Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

7 Tortitas. Cómic Bélico. Los desastres de la guerra

Es la hora de las Tortitas! Minireseñas encadenadas para tus desayunos del domingo con siete recomendaciones de cómic sobre un tema que (básicamente) me saco de la manga. Volvemos guerreros y hemos elegido siete obras a la altura. Atentos a nuestras tortitas domingueras: 7 Tortitas. Cómic Bélico. Los desastres de la guerra

 Cómic Bélico. 

Es la hora de las Tortitas Hellboy. Cómic Bélico. Monstruos. Halloween.

Cuando pensamos en cómics que hablen de la guerra, existen, a mi parecer, tres bloques temáticos o distinciones principales que hacer.

El primero serían los cómics bélicos – clásicos. Historias casi de aventuras, que nos cuentan algún tipo de batalla, escaramuza o encuentro bélico y cuyo objetivo es emocionar, entretener y capturar al lector con las (supuestamente) heroicas hazañas de los participantes en ellas, generalmente soldados o militares de diferentes rango; pero también aventureros, mercenarios e incluso periodistas. Tuvieron su mayor apogeo en la época pre y post Segunda Guerra Mundial. En ésta línea encontraríamos los comics clásicos del Sargento Furia, G.I. Joe, o incluso el Hazañas Bélicas, aunque aún hoy siguen siendo un género de nicho bastante potente.

El segundo bloque serían los cómics bélicos – históricos, que alejándose un poco del cómic de entretenimiento, tienen un claro trasfondo de interés historicista. Comics que nos hablan de conflictos de más o menos actualidad, en los que la aventura que nos muestran en primer plano es en esencia el mcguffin, o el marco para analizar el conflicto de fondo y tratar de situarlo; presentando y explicando al lector el complejo contexto sociocultural y político que le rodeaba. Comienzan a aparecer a partir de los años 70 y a hacerse populares a partir de los 90 hasta hoy.

Por último encontraríamos un tercer bloque de cómics, en general de aparición más reciente, con su punto más fuerte a partir de los dosmiles, que podríamos denominar comic bélico – social. Cómics muchos de ellos narrados en primera persona, y muchos de ellos biográficos en mayor o menor medida, cuyo propósito es hacernos comprender un conflicto, no desde una perspectiva política, sino desde la individual. Desde la vivencia y el sufrimiento únicos que causan en las personas que quedan inevitablemente afectadas y atrapadas por él. Y, especialmente en el caso de los autobiográficos, lograr que empaticemos con sus vivencias y exorcizar los demonios a través del relato, compartiéndolo y ayudando a crear conciencia social alrededor de lo acontecido.

De todos ellos hay cómics excepcionales. Pero como hoy solo podemos seleccionar siete, os he elegido unos pocos de cada estilo para que pasemos juntos éste día lluvioso de domingo y el único conflicto que tengamos cerca sea el que vamos a leer impreso.

Marchando una de Tortitas!!!

Battlefields 1: Las Brujas de la Noche

1- Battlefields 1: Las Brujas de la Noche

Las brujas de la noche volaban al amparo de la oscuridad en diminutos biplanos cochambrosos hechos de madera y sin cabina, dando la cara al frío de la noche rusa. Un regimiento, el  588.º de Bombarderos Nocturnos, compuesto exclusivamente por mujeres entre 17 y 25 años, que se enfrentaron a las balas y a la congelación en el aire, mientras luchaban en tierra contra el rechazo, el escepticismo y el acoso sexual.

Los nazis las temían y odiaban al punto de que cualquier aviador que derribara a una de ellas recibía automáticamente la Cruz de Hierro. En total llegaron a arrojar más de 23.000 toneladas de bombas sobre objetivos nazis, algunos a menos de 60 km de Berlín, convirtiéndose en uno de los activos soviéticos cruciales para la victoria en la II Guerra Mundial. Los alemanes las apodaron Nachthexen, o “brujas de la noche”, porque el silbido que hacían sus aviones de madera decían que se parecía al de una escoba. Los aviones ni siquiera habían sido hechos para la guerra, sino para fumigar. Eran demasiado pequeños para aparecer en el radar. Apagaban los motores al acercarse a sus objetivos para no hacer ruido que desvelara su posición. No tenían ni equipos de navegación ni radios, así que los localizadores de radio tampoco pudieron detectarlas. Eran básicamente fantasmas.

Me encanta el Garth Ennis que se toma en serio lo que cuenta. Sé que su vertiente más jocosa, provocadora y desenfadada tiene muchos adeptos, aunque no es mi caso. Sin duda me gana en esas historias en las que pone el corazón y las tripas,  que suele ser en sus historias bélicas. Es uno de sus temas preferidos, y tiene una larga colección de títulos que podría haber seleccionado para ésta reseña, como el jocoso Las Aventuras de la Brigada de Fusileros, o el también épico Sara, sobre la figura de Liudmila Pavlichenko, pero he elegido éste, el primero de su Saga Battlefields, por que tiene un componente de visceralidad y suciedad que lo hace especialmente impactante. Le acompaña al dibujo Russell Braun, que si bien no es un primera fila, hace un trabajo muy competente.

Publicado por Aleta Ediciones en enero de 2015, nuestro compañero Mario hizo en su momento una reseña que os recomiendo leer: Battlefields #1-2. 

El último día en Vietnam

2- El último día en Vietnam

Will Eisner es uno de los nombres más grandes del cómic mundial por derecho propio. Y aunque cuando hablamos de él todos tenemos en mente sus obras cumbre, como su Spirit o el maravilloso Contrato con Dios, también tiene algunas obras consideradas menores, pero que no por ser menos relevantes dentro de su trayectoria, les quita un ápice de valor.

El último dia en Vietnam es una obra de sus últimos años, publicada en el año 2000, en la que a través de una serie de historias cortas, se sumerge en algunos de los múltiples y variados conflictos bélicos en los que se ha embarcado Estados Unidos durante el siglo XX. Su relación con los estamentos militares estadounidenses (a raíz de sus manuales de instrucciones vertidos a cómic para que las tropas los entendiesen mejor durante la II Guerra Mundial) le llevó a conocer y vivir personalmente diversos escenarios de guerra, no solo durante la II Guerra Mundial, sino también Corea y Vietnam.

Las cinco historias que aquí presenta son fruto de ese conocimiento directo de lo que nos está contando. En ellas los personajes  a menudo miran directamente al lector, casi rompiendo la cuarta pared en sus soliloquios. La mayoría de las veces, esta interpelación queda sin respuesta, pero en la historia que da nombre a la obra: “Último Día en Vietnam”, el lector es reconocido como un personaje más: un periodista, un observador del conflicto. Y al leer la introducción de la obra, comprendes que el observador y el autor son uno y el mismo.

Puede que no sea la mejor obra de Eisner, pero desde luego tiene un algo especial que tal vez solo podía dar él.

El último Dia en Vietnam fue publicado en nuestro país por Norma Editorial en el año 2000 y, que yo sepa, no se ha vuelto a reeditar desde entonces.

Palestina

3- Palestina

Por desgracia, el conflicto de Palestina es una constante herida en nuestros telediarios. Un conflicto de dolorosa actualidad, que arde ahora con más virulencia incluso que hace casi un cuarto de siglo, cuando Joe Sacco publicó este tomo en el que nos sumergía en la siempre inestable franja de Gaza, haciendo una labor de reflejo histórico, periodístico y social que ya en su momento te apretaba fuerte el estómago.

Perfecto para recordar que “de aquellos lodos vienen estos barros” como decía mi abuela, y que ningún conflicto surge de la nada, sino que suele llevar años de fraguado. En concreto, Sacco marcó con esta obra un momento clave de lo que luego se ha llamado periodismo historietístico, o cómic documental. Un momento definitorio para el cómic de no ficción.

A finales de 1991 Joe Sacco viajó personalmente a Palestina y exploró Gaza entrevistando a cada taxista, prisionero, manifestante, señora haciendo la compra, soldado o médico que le permitió hacerlo. Un trabajo periodístico de documentación en toda regla, pero que, aunque aborda ambos lados del conflicto, no podemos llamar “objetivo”. Porque, ¿Cómo podrían ser  objetivas la vida y el sufrimiento de un ser humano? Muy al contrario, nada más personal e inmersivo que éste compendio de visiones en primera línea de un conflicto “eterno” tan longevo, extremo y difícil de desentrañar. Un imprescindible, especialmente en aquellos interesados en comprender un poco mejor de donde viene todo.

La última edición de Palestina es de 2015, en un tomo de Planeta Cómic que incluye como extras una introducción a cargo de Edward Said, material inédito como notas personales y fotografías, y un relato del propio periodista contando curiosidades y anécdotas de ése periodo en Gaza. Un cómic fundamental de Sacco, que luego llegaría incluso a superarse a si mismo con su tremenda obra Gorazde, sobre el conflicto de los Balcanes.

Hierba

4- Hierba

Cómic del año 2022: Hierba, de la coreana Keum Suk Gendry-Kim, es una de las historias más contundentes que ha dado la novela gráfica en los últimos años. Capaz de llegar a los corazones de lectores de todos los países y condiciones, es de las pocas historias que sé que puedo recomendar incluso a gente que no lee cómic de forma habitual, por que sé que les va a tocar exactamente igual que lo hizo conmigo.

Lo más difícil de recomendar novelas de tema bélico-social es que sabes que te vas a enfrentar a lo más horrible de la esencia del ser humano. Pero eso no quita para que sea necesario exponer el horror a la luz, con la esperanza de que pueda ser evitado en un futuro.

Justo antes y durante la II Guerra Mundial Japón invadió y ocupó Corea. Durante lo que fue llamado la Guerra del Pacífico, cientos de miles de mujeres y niñas sufrieron como siempre la peor parte. En adición a los desastres propios de la guerra, Japón impuso una serie de medidas coercitivas para consolidar su dominio sobre Corea, incluida la práctica de secuestrar y reclutar mujeres para servir como eianbu: “mujeres de confort” o esclavas sexuales para el ejército japonés.

Sus condiciones de vida eran demenciales, torturadas hasta extremos absolutamente inhumanos. Aun a día de hoy se desconoce el número real de mujeres que sufrieron este destino. Se estima que varios cientos de miles. La mayoría murieron, bien a manos de sus captores o bien por su propia mano, cuando el suicidio era el único escape a ese infierno. Una mujer salió con vida de él: Ok-Seon Lee. La autora de ésta obra la encontró en una residencia de ancianos, y fue la elegida para contarle su historia al mundo.

Éste magnífico testimonio, lleno de dolor y también de una sorprendente compasión y fortaleza, es una bomba directa al estómago. Fue publicado por Reservoir Books al igual que su siguiente obra La Espera, de la que nuestro compañero Txema nos habló en esta reseña: La espera

La Balada del Norte

5- La Balada del Norte

Ocho años nos ha hecho esperar Alfonso Zapico para leer el final de su tetralogía La Balada del Norte. Y todos los que hemos esperado hasta ahora estoy segura de que pensamos que valió la pena.

La Balada del Norte es una de esas obras que aunque sabes que es ficción, tiene unos personajes tan redondos y tan bien trabajados  que te gustaría que no lo fuera, para que algunas de esas personas hubieran realmente existido. Aunque no todo es ficción, ya que se mueve a caballo entre la historia principal, que sí lo es, y la de su entorno, que por desgracia no sólo no es ficción, sino que se trata de una parte terrible de nuestra historia que está aquí magistralmente documentada y representada.

Nos cuenta las revoluciones obreras en Asturias de 1934, germinadas especialmente en el sector minero, pero que abarcaban a todo el siderometal y acabaron devorando a toda una región, que se debatía entre las sofocantes condiciones de vida de los lugareños y la salvaje represión por parte de los poderes fácticos.

Un conflicto que apenas se estudia de pasada, y del que pocas veces se habla, tal vez por ser previo y muy cercano a la Guerra Civil, evento que al final devora toda la conversación, pero tan importante para el detonante de ésta, y tan humano en sus razones y en su resolución, que no puedo por menos que quitarme el sombrero metafórico ante el increíble trabajo que ha hecho el autor relatándolo.

La saga ha sido publicada por Astiberri Ediciones y la llegada del esperadísimo cuarto y último tomo fue una de las mejores noticias que nos trajo 2023. Uno de los imprescindibles del comic nacional.

Éramos el Enemigo

6- Éramos el Enemigo

Cuando leemos el nombre de George Takei, la mayoría de nosotros lo relacionaremos inmediatamente no con cómic, sino con la mítica serie de televisión Star Trek. Efectivamente nuestro autor no es ni más ni menos que Sulu, el archiconocido piloto de la USS Enterprise

Pero aunque Takei sea un actor mundialmente conocido y apreciado, muy pocos conocían una faceta de su vida personal que nos relata en éste escalofriante relato autobiográfico.

La idea de crear éste cómic tiene su origen en 2014, en una Ted Talk en la que por primera vez Takei cuenta sus experiencias, durante su niñez y primera adolescencia, en el campo de concentración estadounidense para japoneses y americanos de origen japonés de Tule Lake, el más cruel de los 10 implementados por el gobierno estadounidense tras el bombardeo de Pearl Harbor.

La historia comienza abruptamente, con un George de 5 años y su hermano menor Henry siendo despertados por su padre, que frenéticamente les obliga a vestirse mientras suplica a unos soldados en la entrada de su casa de Los Ángeles un poco más de tiempo. La madre de Takei aferra a su hermana, apenas un bebé, mientras son obligados a subir, sin sus pertenencias, a un tren que les llevará al Centro de Reubicación, donde vivirán en barracones de madera, en condiciones infrahumanas, rodeados de alambradas de púas, bajo la mirada constante de soldados armados apuntándoles desde una torre de vigilancia.

Un testimonio tremendo, especialmente sangrante ya que se trataba de acciones tomadas por un gobierno contra ciudadanos de su propio país. Pues no solo se encarceló y se despojó de sus posesiones a todos los ciudadanos residentes en el país de origen japonés, sino también a ciudadanos americanos de segunda y tercera generación. Estadounidenses por derecho propio (Estados Unidos se rige por el Ius Soli) con familias, negocios y vidas normales, encarcelados y torturados simplemente por tener ascendencia, rasgos o apellidos japoneses.

Cuando se habla de las víctimas estadounidenses de la II Guerra Mundial, casi nadie se acuerda de estos 120.000 seres humanos. Por lo que sea.

Publicado en castellano por Planeta en 2021, esta obra, aunque está contada obviamente por el propio Takei, tuvo como artistas encargados de su realización a Justin Eisinger y Steven Scott al guión y a Harmony Becker al dibujo. En una especie de metáfora, a mi parecer muy acertada, el estilo gráfico de Becker muestra una mezcla de estilos en la que conjuga al 50% el cómic americano y el japonés.

PTSD

7- PTSD

Para la última reseña he dejado, como siempre, la más atípica. En éste caso se trata de cómic de temática bélica pero que no relata ningún conflicto real como los anteriores. No es una historia de ninguno, pero podría ser de cualquiera.

Guillaume Singelin firma una obra de corte CiFi, que nos muestra un mundo de tipo casi postapocalíptico, en el que una terrible y larguísima guerra ha dejado las ciudades plagadas de veteranos desubicados tras haber vivido toda su vida en el frente de combate, que no pueden, o no saben como adaptarse a la vida en sociedad, viviendo de la mendicidad o el crimen, adictos a drogas variadas y victimas de violencia y enfermedades. Un cómic que es una crítica (no muy velada) de un sistema, el estadounidense especialmente, pero también aplicable al resto en gran medida, que utiliza a los soldados como carne de cañón para sus batallas de poder y posteriormente los desecha sin mirar hacia atrás.

Pero la principal virtud del cómic es también su mayor debilidad. PTSD (Trastorno de Estrés Post Traumático en inglés) refleja el trauma de los soldados tras el conflicto, y está hecho desde una comprensión muy profunda de los seres humanos, pero sin dejar de lado un punto claramente naif y lleno de un espíritu esperanzador, en el que nos muestra que la comprensión, el amor y el cuidado, pueden acabar con el aislamiento y el dolor. Está claro que podemos pensar que simplemente “ser amables” no va a acabar con los problemas estructurales de la máquina bélica, pero creo que necesitamos más gente que nos recuerde que a veces cuidado, amabilidad y comprensión es todo lo que podemos dar, y quiero creer que sí sirve. Tal vez no a nivel estructural, pero a una persona de cada vez puede que si. Pensar en global, actuar en local. Yo también soy un poco naif, supongo.

Esta obra preciosa y sorprendente, englobada dentro del llamado Noveau Manga (manga hecho por europeos) está realizada a color en un estilo barroco con un punto de horror vacui que ayuda a meterte en situación y comprender mejor la angustia del personaje. Una obra diferente pero que creo que va perfecta con el tema de hoy, y que fue publicada en marzo de 2023 por Grafito Editorial, (que también ha publicado éste mes Frontier, la nueva obra de Singelin, y que estoy deseando leer).

En su día también lo leyó nuestro compañero Lamastelle: PTSD

Y hasta aquí nuestras tortitas de hoy.

Sentaos a leerlas en vuestro sillón favorito y dejad los conflictos para el papel. Buscad, promoved, disfrutad la paz.

Como cada domingo (a partir de ahora será cada dos domingos) os recuerdo que no se trata de un top. No hay aquí cómics mejores o peores, ni están ordenados siguiendo ningún criterio específico. Son tan sólo los que se me van ocurriendo cuando pienso el tema del que hablaros. Si queréis que hablemos de algún tema en concreto solo tenéis que pedirlo. Sois bienvenidos a sugerirme temas o añadir vuestras propias recomendaciones sobre el tema del día en Insta, X y el resto de nuestras redes sociales.

¡Gracias por leer!

PS Y por si acabáis de llegar y queréis leer las entregas anteriores, arriba encontrareis una pestaña que os remite a todas nuestras: “7 tortitas”.

También podéis ver aquí todos los temas que hemos ido tratando en estos meses:

Hemos hablado de viajes en el tiempo y viajes normales, de vacaciones, de maternidad y de niños, de la vuelta al cole, de deporte, de la Bat-Familia, de vino, de amigas, de ecología, de gatitos, de animales antropomórficos, de romanos y de arte no en una, sino en dos ocasiones (podéis ver aquí la primera y segunda entregas). Hemos hablado de Poesía Gráfica, de literatura (dos veces), de música en general y de Heavy Metal en particular. De comic noir, de pastiches y Sherlock Holmes, de cómic de ladrones, de fantasía épica, ciencia ficción y de aliens, de vampiros y de adaptaciones de Drácula, de teoría del cómic, de cómic silente, y de medicina gráfica. También os gustarán nuestros especiales, como el de Halloween, Navidad o San Valentín.