Es la hora de las Tortitas! Minireseñas encadenadas para tus desayunos del domingo. Siete días, siete recomendaciones sobre un tema al azar. Hoy hablamos de una fusión perfecta entre dos de nuestras aficiones preferidas: en nuestras 7 Tortitas: Cómic y Literatura, la Intersección.
Me pilla la semana preparando una nueva sesión para un proyecto chulísimo sobre animación a la lectura en bibliotecas, y he podido charlar con profesores y chavales sobre qué leen y qué les gusta leer. He encontrado gente maravillosa, que lee comics y literatura con fruición, y se me ha ocurrido hacer una serie de tortitas que lo mezclan todo. ¿Por qué elegir si puedes tener lo mejor de los dos mundos?
El mundo del cómic y la literatura son dos medios (aparentemente) muy diferentes en algunas cosas y (aparentemente) muy similares en otras y tiene una base amplísima llena de grandes ejemplos de intersección entre ambas realidades de expresión artística. No sólo encontraremos muchos de los clásicos de la literatura adaptados de un medio a otro, sino que también nos encontraremos biografías de autores, pseudobiografías ficcionalizadas donde se mezclan libremente realidad e imaginación, e incluso encontraremos ejercicios creativos inesperados, con versiones de las obras originales, adaptaciones actualizadas, continuaciones, pastiches… Las posibilidades son casi infinitas.
De modo que aquí os traigo unas tortitas dominicales literarias y comiqueras a la vez. Toda una piscina de cómic literario que iremos creando poco a poco. Por que espero que haya muchas más entregas aparte de las tortitas de hoy.
(Profes, bibliotecarios y aficionados todos, se aceptan recomendaciones y sugerencias).
Marchando una de tortitas!!!
1- Galdós y la Miseria
Empezamos nuestras tortitas con una de mis obras de cómic literario preferidas. Se trata de Galdós y La Miseria, una obra guionizada magistralmente por El Torres y dibujada por Alberto Belmonte.
Es una de estas obras valientes, que utiliza la intersección entre literatura y cómic como un trampolín para crear algo totalmente nuevo sin dejar de ser a la vez ambas cosas. Un cómic absolutamente original que enfrenta al autor en su día a día con uno de sus personajes. Un personaje totalmente nuevo pero tan galdosiano que no puedes creer que no sea suyo. Encontraremos en esta obra a un Galdós crepuscular, que asiste reticente a la inauguración de su propia estatua, casi ciego e invalido, y que prefiere refugiarse en sus recuerdos.
Galdós y La Miseria rezuma por todos los costados un cariño y un conocimiento profundos tanto por el autor como por su obra y consigue interesar, sorprender y tocar la fibra sensible del lector. Fue publicado por Nuevo Nueve en 2020 y podéis leer más sobre ésta pequeña joya en la reseña que hizo en su día Alejandro aquí: Galdós y la miseria
2- El diablo y el señor Twain
El Diablo y el señor Twain es otro de esos ejemplos de obras que se basan en un personaje de la literatura universal bien conocido por todos: Samuel Langhorne Clemens, quien pasaría a la posteridad como Mark Twain, y hacen crecer sobre él toda una historia hecha de historias. Por que lo que empezó con vocación de ser un puñado de historias cortas alrededor del personaje de Twain, ha acabado tomando el control, como el propio demonio que le ronda, convirtiéndose en una obra de casi 200 páginas, en capítulos sueltos que van enlazándose sobre la marcha y que recuerdan de esta manera a las novelas por entregas de la época.
Veremos al Sr Twain en un momento agridulce, en el que goza de reconocimiento y popularidad, pero atraviesa un momento financieramente muy difícil. Acosado por las deudas fruto de sus nefastas decisiones, su amigo, el magnate Henry H. Rogers se hará cargo y tomará las riendas de su vida hasta su muerte. Es en la figura de Rogers donde veremos el trasunto del demonio que describe Twain en su novela póstuma e inacabada: El forastero misterioso. Su relación con éste “Diablo” figurado y real y sus reflexiones sobre su propia vida y su obra serán el eje de estas historias, que veremos regadas de otros personajes, algunos ficticios y otros conocidas figuras de la época como Nikola Tesla, Bram Stoker o Sigmund Freud.
Un cómic entretenido y de lectura fácil, que vemos desde arriba, como una especie de observador neutral, que lee los pensamientos del protagonista como en una especie de diario, lo que mantiene al lector a la vez omnisciente y ajeno, convirtiéndolo de esta manera en una especie de Dios impasible que completa la trilogía : Dios=lector, hombre=autor y diablo=el dinero, lo banal, lo mundano, la vida.
El diablo y el Señor Twain es una obra de Koldo Azpitarte y Mikel Bao, y fue publicada por Dolmen Editorial en febrero de 2022. En su día Alain hizo una reseña que podéis leer aquí: El Diablo y el señor Twain
3- El Buscón en las Indias
“Nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres”. Así cierra Quevedo El Buscón, contándonos en un sólo párrafo cómo finalmente Don Pablos decidiría viajar a las Indias y allí por ser quien y como era, su suerte no hizo sino empeorar.
El Buscón en las Indias es uno de esos ejemplos de comic literario que es todo un ejercicio de valentía creativa, que sin miedo alguno escoge uno de los hitos de la novela barroca y, con dos lápices bien puestos, le escribe una continuación. Y está tan bien hecha que por un momento te hace dudar si Quevedo escribiría una segunda parte de la que no tenías idea hasta el momento.
Pero esta obra, creada a raíz de ese último párrafo del Buscón, sale por completo de la mano de Alain Ayroles y Juanjo Guarnido. Una obra que por supuesto ya de inicio era una lectura segura, pues cualquier cosa que lleve en portada el nombre de Juanjo Guarnido ya es un sile desde el inicio, pero es que el trabajo de guion de Alain Ayroles está completamente a la altura. Y no era tarea nada fácil.
El deleite literario que supone el Buscón en las Indias fue publicado por Norma Editorial en 2019 y ese mismo año recibió el muy merecido premio de Zona Cómic a Mejor Cómic Nacional.
4- El diario de Anne Frank
El diario de Anne Frank es una adaptación directa del original. Una obra tan potente como esta no necesita de artificios, más allá de la mera adaptación formal al nuevo medio, y pese a las dificultades derivadas de trasladar un medio como la notación diaria a otro cuyo fuerte es la parte gráfica y de movimiento como es el cómic, los autores aprueban el ejercicio con nota.
La iniciativa de crear esta adaptación parte de The Anne Frank Foundation, que contactaron con el guionista y director de cine Ari Folman para llevarla a cabo. Este a su vez recurrió al director artístico de cine e ilustrador David Polonsky para desarrollar la parte gráfica.
Las ilustraciones de Polonsky, son de una expresividad pasmosa y funcionan maravillosamente, permitiendo que una imagen o una expresión facial reemplacen el texto que falta, descargando la lectura. Nos muestra su vida de forma narrativa y directa, y lo que más me ha llegado es la forma en que humaniza intensamente a Anne a través de cierto humor presente también en el original, pero que aquí brilla intensamente, de una forma que te cautiva y se te clava como un alfiler a la vez. Solo una vez al final ya, veremos a Anne en el propio acto de escribir. Recordándonos que no solo se trata del diario privado de una niña, sino de un texto escrito con mimo y compuesto con cuidado como cualquier autor haría con su obra.
Esta maravillosa adaptación de un libro imprescindible fue publicada aquí en nuestro país por DeBolsillo, el sello de Penguin Random House en octubre de 2017.
5- Moby Dick
Hay muchas adaptaciones a cómic de este imprescindible de la literatura universal, algunas realmente espectaculares, como la de Will Eisner, o la del francés Chabouté o la ilustrada por José Ramón Sánchez, pero ninguna resuena en mi cabeza como la del genialérrimo Bill Sienkiewicz.
Tal vez sea algo totalmente sesgado y que surge de mi debilidad personal con él, pero el arte de Sienkiewicz, que es siempre capaz de dejarte sin aliento, en esta obra diría que está sin duda en su punto más alto. La forma en que pinta la angustiosa inmensidad del mar es sencillamente espectacular. De vértigo.
Hay que reconocer sin embargo que el principal valor de ésta adaptación reside en el plano gráfico. Es de entender que una obra de mil páginas no cabe en los bocadillos de un álbum de 48. Creo que hasta ahí es algo de lo que todos somos conscientes. Pero aún así, la forma en que, ya que no el texto, sí está el espíritu y el ambiente que rodea la obra y consigue sumergirnos en él es de admirar. Bill Sienkiewicz comparte el trabajo de guion en este álbum con Dan Chichester y sinceramente creo que ambos hacen un trabajo bastante digno teniendo en cuenta el formato al que se enfrentan. Desde luego es perfecta para dejarte con ganas de más y servir de oportunidad para iniciar esa relectura del original de Herman Melville que llevas tanto posponiendo.
Hay que agradecer a Ediciones Astiberri la iniciativa de traernos ésta joya visual que incomprensiblemente estaba inédita en nuestro país para celebrar los 30 años de su publicación, en agosto del pasado 2021.
Si queréis leer más podéis encontrar la reseña de Alejandro aqui: Moby Dick
6- Fahrenheit 451
Para ésta tortita os traigo una novedad que llega calentita. El Fahrenheit 451 de Víctor Santos. Publicada por Planeta Cómic este mismo mes, adapta una de las distopías más famosas de la literatura.
En un especial dedicado a la literatura no podía faltar una obra que nos habla de un mundo sin ella. De como sería nuestro universo sin esas pequeñas puertas dimensionales en forma de libro o de cómic que nos permiten viajar a otros lugares, otros mundos, ser otras personas.
Es probable que sea uno de los libros más perturbadores y desasosegantes que un lectívoro puede toparse, y esta nueva adaptación es la excusa perfecta para recordar el mensaje y la denuncia de este libro de los años 50 que sigue aun más vigente hoy que el día que Ray Bradbury lo publicó en 1953.
Víctor Santos tiene un don para el sincretismo y para plasmar muchas sensaciones y emociones en cada una de sus imágenes, es un artista extremadamente visual y esta es una obra de momentos contundentes. Se nota un gran cariño por la obra original ya desde la portada, que nos recuerda a esas ediciones de libros clásicos de cifi de los 50 y los 60.
Esos pequeños detalles que siempre se agradecen.
7- La vida es Sueño
Para mi última tortita he querido dejar un título que es especial para mí, por que La Vida es Sueño de Calderón de la Barca es mi obra de literatura preferida de todos los tiempos. Así que no soy objetiva. Cualquier adaptación que salga voy a leerla siempre con avidez y voy a juzgarla siempre con muchas reservas.
El texto de Ricardo Vilbor ha elegido un medio tiempo entre el castellano clásico del original y el lenguaje actual. No ha dejado de lado el verseado, manteniéndolo durante casi todo la obra, dejándole un regusto antiguo que le queda bastante bien, aunque ciertas palabras han sido actualizadas y ciertos pasajes eliminados por completo.
Aún sigo un poco traumada por la reescritura del primer monólogo de Segismundo, aunque entiendo que precisamente se trata de adaptar y acercar la obra a un publico que de otra forma tal vez no hubiera llegado a ella, de manera que nunca es, ni intenta ser, un sustituto de la obra original, sino un complemento o un “teaser” que nos lleve hasta ella de vuelta.
Esta escena, pese a mis reservas personales es visualmente espectacular, con imágenes parciales del personaje, mostrándose poco a poco y que concluye, tras una vuelta de página, con la primera aparición completa del Príncipe encarcelado con todo su bestial aspecto en una viñeta a media página.
La narrativa gráfica es muy ágil, incluso cinematográfica en algunos momentos, coherente con el estilo que tiene el dibujo, que en algunos momentos utiliza un estilo con un deje onírico, irreal. No sorprende que sea así, teniendo en cuenta que se trata de dos autores que vienen del mundo de la animación: Alberto Sanz y Mario Ceballos.
Publicada por Panini Comics en abril de 2018, esta obra, no siendo del todo para mí, que soy una purista, si me parece sin embargo una magnífica puerta de entrada a una obra que a según qué públicos le puede parecer árida o complicada en su versión original.
Y hasta aquí las tortitas de hoy. Espero que las disfrutéis tanto como yo haciéndolas.
Como cada domingo os recuerdo que no se trata de un top. No hay aquí cómics mejores o peores, ni están ordenados siguiendo ningún criterio específico. Son tan sólo los que se me van ocurriendo cuando pienso el tema del que hablaros.
Si algún tema en concreto solo tenéis que pedirlo. Sois bienvenidos a sugerirme temas o añadir vuestras propias recomendaciones sobre el tema del día en Twitter, IG y el resto de nuestras redes sociales.
Hoy, más que nunca: ¡Gracias por leer!
PS Y por si acabáis de llegar y queréis leer las entregas anteriores, arriba encontrareis una pestaña que os remite a todas nuestras: “7 tortitas”.
También podéis ver aquí todos los temas que hemos ido tratando en estas semanas:
Hemos hablado de las vacaciones, de la vuelta al cole, de la Bat-Familia, de niños, de vino, de ecología, de gatitos, de animales antropomórficos y de arte no en una, sino en dos ocasiones (podéis ver aquí la primera y segunda entregas). Hemos hablado de música, de comic noir, de ciencia ficción, de Drácula, de deporte, de cómic silente, y de medicina gráfica. También os gustarán nuestros especiales, como el de Halloween, Navidad o San Valentín.