Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

7 Tortitas: Música, Maestro!

Es la hora de las Tortitas! ¡Mini-reseñas encadenadas! Siete mini recomendaciones o tortitas comiqueras para tus desayunos de domingo sobre un tema al azar. ¡Cada fin de semana un nuevo tema! Hoy nuestras tortitas vamos a degustarlas con las orejas por que vienen con banda sonora. Atentos a las 7 Tortitas: Música, Maestro!

Tortitas Angelus Homs

Música y cómic son dos de las cosas que me hacen feliz. Y si las juntas, es el escenario perfecto para una tarde perfecta. Y si además sumamos estos días domingueros otoñales en que nos apetece hacernos bola en el sofá con una mantita, abrir el último cómic que hemos comprado y poner música en bucle mientras leemos y tomamos algo caliente… Los nórdicos tienen una palabra para eso, lo llaman HYGGE: El secreto de la felicidad.

Si además resulta que puedes leer sobre lo que estás escuchando en ese mismo momento… Magia. Igual es que soy básica, pero sí, al menos para mí, se acerca bastante a la felicidad.

Espero que las tortitas de hoy os hagan un poco felices, como a mí.

Marchando una de Tortitas!

Django, Mano de Fuego

1- Django, Mano de Fuego

Cuando cogí este tomo en mis manos no sabía lo que iba a encontrarme. Sabía que iba a gustarme, porque el dúo de Salva Rubio y Ricard Efa, como ya os conté en nuestras primeras tortitas sobre arte, me habían impresionado con fuerza en Monet, nómada de la luz, así que estaba segura de que con esas credenciales iba a gustarme lo que hiciesen. Pero no me esperaba esta maravilla musical.

La sensibilidad y la humanidad que transmiten con cada una de las páginas, unido a cierta saudade visual que no puedo explicar y que me resuena de una forma muy personal, hacen de éste uno de los cómics que más me han llegado en los últimos tiempos. Desde luego es uno de mis cómics musicales preferidos y el primero que me viene siempre a la cabeza cuando pienso en música y cómic.

Norma Editorial nos trajo en octubre de 2020 éste homenaje a los años formativos de Django Reinhardt: rom, guitarrista, creador del jazz manouche o gypsy jazz alrededor del 1930 y uno de los grandes virtuosos de la historia de éste instrumento, famoso por ser capaz de todo ello con una de sus manos prácticamente inutilizada debido a un incendio que sufrió en su juventud.

Podéis leer la reseña que hicimos aquí: Django. Mano de fuego

¿Que escuchar mientras lees esto? Jazz manouche de fondo, por supuesto. Al propio Django o si buscas algo más actual algo de Biréli Lagrène.

Bowie, Una biografía.

2- Bowie, Una biografía.

Bowie es lisérgico, inspirador, adictivo. Es fascinante tanto su música como su persona/personaje y por eso mismo es probablemente el músico del que más material podemos encontrar cuando buscamos su nombre asociado a música y cómic.

En su momento reseñamos dos magníficos tributos en cómic de Bowie, el de Reinhard Kleist, que se llamó Starman: Los años de David Bowie como Ziggy Stardust y el de Mike Alred con Steve Horton, que bautizaron como Bowie: Polvo de estrellas, pistolas de rayos y fantasías de la era espacial. Ambas dos biografías gráficas realmente muy recomendables cada una a su manera.

El que os traigo hoy pasó un poco más desapercibido, por no ser realmente un cómic como tal. Publicada por Penguin Random House a través de su sello Lumen en Abril de 2018, este Bowie de María Hesse y Fran Ruiz es una obra en un estilo totalmente diferente al del comic tradicional. A medio camino entre el libro ilustrado y la poesía gráfica, nos encontraremos con una página ocupada prácticamente por completo por una sola ilustración, a la que se superponen o acompañan una serie de textos a través de los cuales nos cuentan una versión en primera persona de la vida de Bowie. Una versión ficticia y plagada de elementos místicos e irreales, pero que tal vez por ello conecta de alguna forma con el espíritu no tanto de la persona como del personaje.

¿Que escuchar mientras lees Bowie? Cada cual tendrá su debilidad, pero la mía, y la de miliardos de personas, es Space Oddity. (La versión que os enlazo no es sin embargo la de Bowie, que ya la conocéis todos, sino la de Chris Hadfield, porque no se puede molar más que este señor.)

Alice Cooper, La Última Tentación

3- Alice Cooper, La Última Tentación

Alice Cooper es un señor que a sus 74 sigue haciéndome temblar las rodillas. Recuerdo perfectamente el flechazo que me supuso La Ultima Tentación. Recuerdo abrir su disco y desplegar el libreto y descubrir que se trataba de un comic de Neil Gaiman, un comic cuya versión extendida se había publicado también por Dark Horse. Recuerdo comprar el comic. Recuerdo leerlo mientras escuchaba las letras con una mezcla de fascinación y sentimiento de imposibilidad, como si no me pareciese del todo real que algo tan perfecto estuviera ocurriéndome. Esa mezcla cuasi utópica de música, imagen y sincronicidad. Aun hoy se me ponen un poco los pelos como escarpias recordándolo. Si Vincent y Neil se hubieran plantado en mi puerta aquella misma tarde con su mejor mirada acero azul montados en un unicornio negro para llevarme a comer helado, no me hubiera resultado ni extraño, sólo la prolongación natural de un momento perfecto.

El cómic de Neil Gaiman y Michael Zulli articulaba y completaba la historia que contaba el disco, una historia con Alice Cooper como personaje y donde las letras del disco formaban parte de la trama y de los diálogos. Se publicó en España en 1997  aunque el disco se editó originalmente en 1994. Con un cierto sabor a la Feria de las Tinieblas de Ray Bradbury y plagado de la imaginería clásica de Alice Cooper y la prosa única de Gaiman y su idea recurrente sobre el poder de las historias, es una pequeña joya que solo se puede degustar en su totalidad con el disco de fondo.

Lo reeditó Planeta en 2017 en un tomo con fantásticos extras con motivo de su 20 Aniversario y lo reseñamos aquí: La Última Tentación.

¿Qué escuchar mientras lo lees? ¿Es broma? ¿No has leído nada de lo que acabo de contar?

Johnny Cash, I see a Darkness

4- Johnny Cash, I see a Darkness

Reinhard Kleist es un autor de comic especializado en Biografías Gráficas. La que tenemos entre manos es una de sus primeras biografías, y la primera musical (Luego vendrían la de Nick Cave y la de Bowie). En su momento esta obra recibió un premio al Mejor Cómic Musical en 2009 y fue nominado a los Premios Harvey y Eisner en 2010.

Aunque se nota que se trata de una de sus primeras obras, el trabajo que hace aquí Kleist con la historia del enormísimo Johnny Cash es increíble. Te guste o no Cash, el autor consigue que caigas rendido ante su personaje. (Aunque si no te gusta Cash tenemos un problema). Sigue un esquema bastante clásico de biografía, y aunque la música está presente en cada viñeta, al menos para mí quizá le falta aún un poco para lograr esa sincronía que más adelante en su carrera si logrará encontrar entre imagen y música. Aun así solo por la emoción que logra transmitir con sus blancos y negros tan acordes al personaje que retrata, merece la pena echarle un ojo. No por nada Johnny Cash será siempre el hombre de negro: “Well, I’d love to wear a rainbow everyday and tell the world that everything’s okay / But I’ll try to carry off a little darkness on my back / ‘Til things are brighter, I’m the man in black.”

Este cómic lo publicó ECC en febrero de 2009.

¿Qué escuchar mientras lo lees? Pues recomiendo el The Essential Johnny Cash 1955-1983 de Columbia Country Classics y os dejo aquí la grabación de la primera vez que sonó Man in Black.

Vodoo Child, La leyenda de Jimi Hendrix

5- Vodoo Child, La leyenda de Jimi Hendrix

En general, lo que toca Sienkiewicz acaba traspasando los límites del “oficio” para adentrarse en los terrenos del “Arte”. Hay algunas obras de cómic y música a las que normalmente sólo te acercarías por ser fan del músico o del disco o de lo que sea que vaya a hablar el cómic en cuestión. Cuando algo lo ha firmado Bill Sienkiewicz se da más bien el caso contrario. Llegas a Voodoo Child porque es de Sienkiewicz, y el que sea un homenaje a Hendrix sólo lo hace mejor, pero si Bill hubiera decidido hacer un cómic sobre Mocedades, os aseguro que iba a acabar en mis manos exactamente igual. (Ahora os he creado una necesidad que no sabíais que teníais. Lo sé. De nada).

Decir que éste comic es una maravilla visual es quedarse corto. Repasa su vida a través de un guion que mezcla realidad e imaginación pero que está inspirado en sus canciones, sus escritos, sus cartas y fotografías, videos de archivo… una cantidad increíble de documentación original que Martín I. Green y el productor Jeff Young, asesorados por el mítico Will Eisner utilizaron para suministrarle un guion a Bill Sienkiewicz y que éste se encargó de convertir en auténtica música visual. 

Esta oda a Hendrix la publicó Glenat España en 2006 y no ha vuelto a publicarse. Si tienes suerte puedes encontrarla en el circuito de los descatalogados y la segunda mano.

¿Que escuchar mientras lo lees? En su primera edición en USA (1995) éste comic incluía en la contraportada un CD exclusivo para el lanzamiento del cómic llamado ‘Jimi By Himself – The Home Recordings’  con seis tracks nuevos nunca editados anteriormente de temas que grababa en sus ensayos en casa. En él encontraremos una versión de Voodoo Chile.

Blue in Green

6- Blue in Green

Blue in Green es uno de los comics más intrigantes que se publicaron en 2020. Un comic de Image que nos traerá ECC ediciones. Faltan aún unos días para que este cómic esté disponible en castellano en las librerías. Si no recuerdo mal, lo podremos conseguir a partir del próximo 15 de noviembre de 2022.

Creado por Ram V (guion), Anand Radhakrishnan (dibujo, tinta), Aditya Bidikar (rotulación) y John Pearson (color), es una obra extraña a medio camino entre la genialidad y el desconcierto. Ésta re-interpretación de la vida y leyenda de Robert Johnson supura jazz por los cuatro costados. La parte gráfica en sí recuerda al trabajo de los diseñadores y artistas gráficos de la era dorada del jazz que trabajaban para John Coltrane o Miles Davis (no en vano Blue in Green es una de los temas más conocidos de éste último). Es una obra sobre Jazz que parece literalmente jazz sobre papel, donde cada uno de los artistas implicados más que tener un plan parecen tocar sobre la marcha, empastándose mientras hacen avanzar la historia con un resultado que no tienes muy claro si es genial por simple o por complicado. Tengo ganas de leerla en castellano para ver si me he perdido algo por el camino. No lo tengo claro aún. No es para novicios del comic, desde luego, más a veces parece estar pensado con códigos y estructuras para solo los muy cafeteros.

La historia en si es una de esas que se forjan en el imaginario colectivo y se quedan allí para siempre. La del artista que hace un pacto con el diablo, el cruce de caminos, el contrato enterrado, el genio y el éxito sin límites y el coste final. Pero la historia es menos importante que cómo la cuentan.

¿Que escuchar mientras lees esto? El Kind of Blue de Miles Davis, que incluye su tema Blue in Green, o el King of the Delta Blues Singers de Robert Johnson.

Nick Cave, Mercy on me

7- Nick Cave, Mercy on me

Nick Cave es uno de esos músicos fascinantes, con una música oscura y visceral que apela a lo más primario y con una vida tan turbulenta y plagada de drama desesperado y autodestructivo que cualquier biografía gráfica convencional no le haría justicia.

En su lugar Reinhard Kleist decide ignorar las barreras entre realidad y ficción alternando escenas totalmente realistas con otras de corte más onírico, irreal, incluso fantasmal. Se cuenta así la vida del artista mientras se va haciendo un repaso a su obra, entrelazando ambas con fantasías oníricas en las que el mismo Cave se va encontrando con los personajes a los que ha dado vida a lo largo de su carrera. Mientras que en las primeras páginas estamos ante un artista punk atormentado, destructivo y turbulento, según avanzamos encontraremos al hombre, aún visceral, pero más reflexivo.

Quizás Mercy on me no sea una biografía ajustada a la realidad. El propio Cave describe esta obra como “medias verdades y completas invenciones”, pero también señala que su visión es más cercana a la realidad que cualquier otra biografía.

Esta biografía la publicó ECC en febrero de 2019. Podéis leer con detalle la reseña que hicimos aquí: Nick Cave: Mercy on me. o escuchar la videoreseña que hicimos poco después: Nick Cave: Mercy on me.

¿Que escuchar mientras lees esto? Yo lo tengo claro: Murder Ballads de Nick Cave and The Bad Seeds de 1996.

Y hasta aquí las tortitas de música y cómic de hoy. Espero que os hayan gustado. Ahora a cerrar los ojos y escuchar…

Como cada domingo os recuerdo que no se trata de un top. Son tan sólo los que se me van ocurriendo cuando pienso el tema del que hablaros. No hay aquí cómics mejores o peores ni están ordenados siguiendo ningún criterio específico.

Hoy os he hablado de música, y si os gusta tendremos muchas más tortitas musicales como ésta. El fin de semana que viene os traeré unas con mucha intriga: hablaremos de Cómic Noir.

Sois bienvenidos a sugerirme temas o añadir vuestras propias recomendaciones sobre el tema del día en Twitter y el resto de nuestras redes sociales. Tenéis abajo los links.

¡Gracias por leer!

 

PS Y por si acabáis de llegar y queréis leer las entregas anteriores, las encontrareis aquí:

Hace poco hablábamos de las vacaciones de verano, de la vuelta al cole, de la Bat-Familia, de niños, del vino en el cómic, de ecología y podéis ver aquí la primera y segunda entregas de nuestras tortitas dedicadas al arte en el cómic. También hemos hablado de monstruos en nuestro Especial Halloween y como complemento hicimos una recopilación de versiones en cómic de Drácula.

Coméntanos algo

No hay comentarios aún. Sé tú el primero

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *