Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

La pintura en el cómic

La pintura en el cómic
Guion
Luis Gasca y Asier Mensuro.
Formato
Rústica con solapas, 350 págs, color. 19x23 cm.
Precio
24,95€.
Editorial
Cátedra. 1ª edición 2014, 2ª Ed. 2024.

Hoy reseñamos un libro teórico que Ediciones Cátedra acaba de lanzar en su segunda edición, diez años posterior a la primera. Se trata de la obra La pintura en el cómic, de Luis Gasca (El discurso del cómic) y Asier Mensuro, y que forma parte de la línea Signo e Imagen de la editorial, donde podemos encontrar otras obras teóricas sobre el mundo del cómic. En esta, los dos autores hacen un repaso exhaustivo de la influencia recíproca que ha tenido el mundo de la pintura en el cómic y, en menor medida, viceversa (Warhol, Litchtensein…). Una obra dividida en capítulos dedicados a los principales movimientos pictóricos donde se repasarán influencias de algunas pinturas en muchas obras de cómic.


La obra se divide en trece capítulos: La Prehistoria, Egipto/Mesopotamia, Grecia/Roma, Medievo, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo/Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo/Modernismo, Vanguardias, Estadounidense y Oriental/Exótica/Primitiva. A lo largo de todos estos capítulos se van repasando la influencia de algunas de las principales obras de cada movimiento en algunos cómics. Esta influencia se refleja de varios modos distintos, bien sea por homenajes directos de una portada o una escena de una viñeta a una obra concreta, bien porque la propia obra aparezca reflejada, bien porque la escena representada es utilizada como escenario para un cómic o también, aunque esto en el menor de los casos, cómo ha influido determinada pintura en una obra o un autor, analizado a través de algunas de sus viñetas.

En lo que refiere a los primeros casos, este ensayo se convierte en un catálogo bastante completo de apariciones de ciertas obras en cómic de todo tipo: europeo, americano o incluso en algunos casos mangas. Aunque a mí realmente lo que más me ha interesado es el último de los cuatro tipos que he enumerado, aquellos análisis de una influencia directa de una obra como elemento documental, como puede ser el caso de algunas historias de Astérix, como La Odisea de Astérix, en la que aparecen diferentes ejércitos y están representados según alguna obra pictórica concreta, o las numerosas referencias artísticas en la serie Martin Mystère. Y sobre todo me encanta cuando analizan referencias concretas en autores como en el caso de Hal Foster, o el epílogo que se me hizo especialmente corto y me habría encantado ver más en esa línea, por lo analítico del texto, que se separa un poco del resto de la obra en la que se van enumerando aparición tras aparición de diferentes obras.


Igualmente, se echa en falta haber aprovechado la ocasión para hacer una actualización de los últimos 10 años. Esta obra analiza cómics de hasta aproximadamente 2012, y en esos últimos años han aparecido, ya no nuevas referencias, sino infinidad de biografías de pintores en forma de cómic (Monet, Gauguin, Degas, Klimt…) u otras obras referenciales como la propia Nenúfares Negros, o Goya Saturnalia entre otras muchas. Habría resultado francamente interesante dedicarle algunas páginas a esta última década, especialmente prolifera en cuanto a cómic relacionado con el mundo de la pintura.

Cada capítulo va haciendo un repaso de las obras más relevantes, con infinidad de imágenes que ilustran el texto, y deteniéndose en algunos casos para las obras más homenajeadas, como pueden ser La Gioconda, La creación de Adán, El Guernica o El grito. En estos casos se reúnen en unas cuantas páginas, sin texto más allá del título, editorial y año de la obra, todas las referencias aparecidas en cómics. Vamos a ver que hay autores, especialmente afines al mundo del arte, que salen continuamente referidos en las 350 páginas que tiene el libro (Milo Manara, Ivana y Gradimir Smudja o incluso Mike Mignola) y a los que se dedica un espacio en el epílogo del libro.


En definitiva, La pintura en el cómic es una obra imprescindible para los amantes del cómic y de la pintura, dos disciplinas muy relacionadas entre sí, donde se recogen infinidad de referencias de todo tipo, catalogadas por las principales corrientes artísticas y analizando tanto las referencias más obvias a otras no tan explícitas, que gustarán especialmente a los aficionados a la pintura. La única pega que le pongo al libro es la necesidad que genera de encontrar algunas de las obras referidas en ella, y que en algunos casos o se encuentran descatalogadas o no han llegado a publicarse en nuestro país.

Lo mejor: La cantidad de referencias que incluye, de todo tipo de cómics. La parte en que analiza influencias generales en el estilo de autores, aunque deja con ganas de más.

Lo peor: Podrían haber aprovechado la edición para incluir una actualización de los últimos años.