Laurie Halse Anderson está familiarizada con el cómic. Su gran éxito literario Cuéntalo ya fue adaptado a este medio con gran aceptación de crítica por la autora Emily Carroll y supervisión de la propia autora original. Ahora se pone al frente del guión de una obra del sello DC Young Adult, Wonder Woman: Hacia la tormenta , que en España has sido editada por Hidra. Como todas las obras de este sello, se cuentan historias protagonizadas por personajes de DC pero con un tono juvenil y una gran carga social que pueda atraer a lectores adolescentes y acercarlos a personajes de siempre. En esta ocasión, el argumento girará en torno a la migración y el activismo social.
Veremos a una Diana adolescente, que acaba de cumplir los dieciséis años y sufrir en sus propias carnes todas las «bondades» de la adolescencia en una sociedad en la que las amazonas no sufren ese tipo de cambios. En el mundo planteado por Anderson, las guerras de la Tierra quiebran la barrera que la separa de Themiscira, y acabará provocando que un movimiento migratorio alcance por accidente la tierra de las amazonas, y que Diana misma acabe en la Tierra, donde intentará ayudar a un grupo de refugiados.
Y es que la guionista plantea un inteligente argumento para que la historia de esta obra gire en torno a los refugiados y mostrarnos el problema desde el punto de vista inocente de la joven amazona. Además, por azares del destino, la heroína acabará yendo a un barrio de Nueva York, donde la diversidad racial y la gran cantidad de inmigrantes acabará situando a nuestra protagonista como una activista social.
Tal vez el guión de Anderson sea un poco errático en cuanto al salto de temáticas y cómo pasamos de un campamento de refugiados a las problemáticas de un barrio neoyorquino, donde se enfrentará a una potente corporación empresarial que se aprovecha de la debilidad de los inmigrantes. Pero teniendo en cuenta que está dirigido a un público adolescente, creo que toda esa temática social está bien integrada en la historia y planteada sin esa sensación de asuntos impostados que tiene la temática social en otras obras de este sello. Si bien, la obra está cargada de todos esas «marcas de la casa» del sello: el matrimonio interracial Steve-Trevor, o el empoderamiento femenino, … temáticas que ya resultan imprescindibles en cualquier obra de DC Young Adult, y que siguen siendo el señuelo para atraer a lectores jóvenes con otras motivaciones que les puedan hacer pensar que las historias de superhéroes son entretenimientos infantiles.
El trabajo de Leila del Duca mantiene el estilo habitual de esta línea editorial, con un tipo de dibujo que cambia bastante poco entre una y otra obra a pesar de tener artistas diferentes. El color se inclina a un aspecto de bitono naranja y verde, aunque no se limita a estas paletas. A del Duca la conocemos previamente por haber participado en las series de La Bruja Escarlata para Marvel y The Wicked + The Divine para Image. Como en sus trabajos anteriores me parece una dibujante muy cumplidora, que cubre el expedientes sin excesos ni deslumbrar… pero alcanzando un aprobado sin dificultad.
En definitiva, si la línea DC Young nos había traído aventuras de una Wonder Woman niña o joven adulta, ahora con Wonder Woman: Hacia la tormenta vemos a una adolescente interesada por las injusticias que tienen que sufrir los inmigrantes que se ven obligados a abandonar sus países, así como las dificultades que pasan en sus nuevos países de acogida. Un cómic que aborda temas sociales de una manera inteligente y que suple sus pequeños defectos de forma con unos temas que pueden resultar atractivos para una juventud cada vez más concienciada socialmente.
Lo mejor: Cómo integra la problemática social en una historia de superhéroes. Cómo añade elementos propios de la adolescencia femenina que seguro ayuda a empatizar con las chicas jóvenes que puedan leerlo.
Lo peor: Se nota que Anderson aún no está excesivamente familiarizada con la escritura de cómics. Del Duca tampoco distrae nuestra atención en ese sentido con su dibujo.