Si algo destaca como interés del material que Panini está recuperando nuevamente en estas reediciones del material clásico con el que Marvel dio sus primeros pasos es la visión global que nos permite de la propia evolución de la editorial a lo largo de los tiempos. Con Biblioteca Marvel El Poderoso Thor 4 llegamos al tercer año de continuidad de este tipo de colecciones, y su buen funcionamiento daba pie a una serie de cosas que hoy día consideramos absolutamente normales, pero que en su día no eran tan habituales de ver. Pero si eso ya tiene interés suficiente, vamos a poder también ver el crecimiento como autor de un dibujante que acabaría convirtiéndose en leyenda: Jack Kirby.
En los seis números aquí incluidos sigue predominando ese conflicto entre Donal Blake-Jane Foster-Thor que tantos quebraderos de cabeza le suponen al superhéroe, tanto por cómo acaba poniendo en peligro a la mujer que ama, como por las dudas que le suponen revelar su propia identidad, o como por el enfado que provoca en su padre Odín, que no entiende el encaprichamiento del Dios del Trueno por una simple mortal. Como ya hemos dicho en anteriores ocasiones, tanto aquí como en otras Bibliotecas Marvel, se trata de una característica que, leyendo estas series en tomos recopilatorios, puede llegar a provocar algo de hastío pero que debemos comprender que estaban originalmente pensadas para ser leídas mensualmente (cuando no bimestralmente, como en el caso de Daredevil, por ejemplo).
También seremos testigo de los villanos recurrentes, algo que también puede llamar la atención en los primeros años de cualquier colección Marvel en los que, teniendo la oportunidad de crear nuevos personajes, recurrían una y otra vez a los mismos villanos. Si bien es algo que puede resultar discutible, sin duda influiría en el calado que han tenido a lo largo de los años personajes como Loki, Magneto o el Dr. Doom, mucho más que unos meros comparsas del mes. Pues bien, en estos números vuelven Loki, Cobra, Mr Hyde o Gárgola Gris, aunque también vamos a tener invitados de otras series como son los casos de Magneto o Hulk.
Y es que es una de esas cosas que citaba al principio a las que no estábamos tan acostumbrados leer en aquellos años: los cruces entre las propias series de superhéroes que, además de servir como reclamo publicitario para poder provocar interés por otras series, servían para dar un volumen y cohesión al Universo Marvel que acabaría siendo su principal seña de identidad. Si bien en DC ya habían hecho cosas similares, la percepción de este universo compartido en Marvel era algo mucho más consciente y que desde el primer momento pretendió buscar esa visibilidad. En estos números vemos a Magneto y a la Hermandad de Mutantes Diabólicos, y a Hulk, reclamos para las series de Patrulla-X o de la del gigante esmeralda.
Pero si algo me ha gustado de estos números es poder ver la evolución de Jack Kirby en el dibujo. De esos primeros números algo más hoscos, vamos ya viendo los primeros rasgos del dibujante que acabaría sorprendiendo por sus recursos visualmente explosivos y por el uso de una técnica que encontraría pocos rivales en cuanto a técnica en unos años. Seguimos viendo un enorme dinamismo en sus lápices, pero van siendo cada vez más frecuente el uso inteligente de los escorzos, la profundidad de la viñeta y los cambios de plano con respecto a los puntos de fuga que daban una tridimensionalidad a algunas viñetas nada habituales para su época. El dibujo de Kirby destaca mucho mejor con las tintas de Chic Stone, limpias y uniformes, que con las de Colletta en Relatos de Asgard, esas pequeñas historias en las que veíamos cómo era Asgard, y nos permitían conocer a muchos de sus personajes como Laufey, el enano Sindri, Arkin el débil o Rivvak el audaz.
En definitiva, Biblioteca Marvel El Poderoso Thor 4 nos permite recuperar unos números en los que Kirby nos va adelantando sus capacidades aunque aún esté lejos de esos números en los que ya brillará con absoluto fulgor. Cada vez va siendo más fuerte la sensación de universo compartido, con referencias a personajes de otras series como los 4 Fantásticos, los Vengadores, Dr. Extraño, la Patrulla-X o Hulk y, aunque tímidos, se agradecen los esfuerzos para salir de ese círculo vicioso de la relación entre Donald Blake y Jane Foster y todo el tema de su identidad secreta. Resulta muy emocionante ir viendo el crecimiento de la editorial en todos los sentidos desde estos primeros números más inocentes y sin demasiadas pretensiones a lo que llegará en no demasiado tiempo.
Lo mejor: Kirby, siempre. Los cada vez más frecuentes cameos que dan esa percepción de universo compartido.
Lo peor: Colletta, aunque empiezo a pensar que es un problema personal mío… XD
Coméntanos algo
No hay comentarios aún. Sé tú el primero