Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

Biblioteca Conan el Bárbaro 9

Biblioteca Conan el Bárbaro 9
Guion
Gardner Fox, Roy Thomas
Dibujo
John Buscema
Tinta
Joe Sinnott, Dan Adkins, Dick Giordano, Terry Austin
Color
Petra Goldberg, Glynis Wein, Janice Cohen, Michael Kelleher & Kellustration
Traducción
Gonzalo Quesada, Joan Josep Mussarra
Formato
Rústica con solapas, 160 páginas
Precio
13.95 €
Editorial
Panini Comics. 2024
Edición original
Conan The Barbarian 46-51, FOOM 14 USA

Comentábamos el mes pasado que estábamos viendo una etapa de transición en Conan el Bárbaro. Una etapa en la que Roy Thomas no parece tener una dirección definida para el personaje, pero que aún así estamos leyendo unos tebeos de una calidad altísima. Es también una etapa en la que el guionista se dedica a adaptar novelas de aventuras de todo tipo, tanto de espada y brujería como de ficción histórica. Seguimos en esa misma línea, pero posiblemente Biblioteca Conan el Bárbaro 9 sea el punto álgido de esta época: los seis números americanos que tenemos en este tomo, del 46 al 51, son una extensa adaptación de la novela Kothar and the Conjurer’s Curse de Gardner Fox.

Biblioteca Conan el Bárbaro 9 pg1

Gardner Fox es una figura fundamental en la historia del cómic. No sólo crea a Flash, Hawkman y Sandman, también es suya la idea de los supergrupos, siendo el creador tanto de la Sociedad de la Justicia como de la Liga de la Justicia. Más aún: el concepto del Multiverso en obras de ficción aparece por primera vez en un cómic escrito por él, el legendario Flash de dos mundos. Pero si bien es cierto que es imposible comprender la historia del cómic de superhéroes sin la figura de Fox, como novelista no estaba precisamente bien dotado. Kothar no deja de ser un Conan de marca blanca, con cambios mínimos sobre la creación de Robert E. Howard. Es rubio, es algo menos hosco que el personaje en el que se basa… y poco más. Por ello, la adaptación en este caso no es especialmente compleja, como sí ha sido en casos anteriores. De hecho, personajes, situaciones y orden de los acontecimientos son prácticamente idénticos en novela y cómic, limitándose la adaptación a cambiar el nombre del protagonista y pasar de un medio a otro. Y el resultado final es impecable, mucho más satisfactorio que la novela que no tuvo especial aceptación.

La estructura de esta historia recuerda a la clásica partida de rol de juegos de espada y brujería. Yendo Conan por el desierto, se encuentra con un personaje llamado Merdoramon, que se presenta a sí mismo como mago y filántropo. Como es de esperar, el mago le encarga una misión: llevar un amuleto al regente de la provincia de Phalkar. Por el camino se encuentra con la tradicional damisela en apuros, Stefanya, que está a punto de ser quemada viva por una turba enfurecida, y a la que nuestro bárbaro rescatará como es habitual. Pero antes de llegar a su destino tendrá que recuperar el cadáver quizás no del todo muerto de Zoqquanor, el brujo al que sirve Stefanya, enfrentarse a saqueadores, a monstruos y animales de varios tipos y a brujas del bosque, además de tener tiempo para contarnos su rito de madurez en un flashback. Y, al llegar, como era de esperar, más brujos, más monstruos, más gobernantes malvados y todos los tópicos del género. Eh, estamos leyendo Conan el Bárbaro, no pretendas una historia filosófica con varios niveles de lectura y un uso experimental del lenguaje.

Biblioteca Conan el Bárbaro 9 pg2

Pero si bien la historia es simplona y lineal -de nuevo, el género es el que es- el trabajo de John Buscema es espectacular. Aunque dedicó una buena parte de su carrera a los superhéroes (algo que, tiempo después, dijo que no disfrutaba haciendo), es en Conan el Bárbaro y Espada Salvaje donde da las mejores páginas de su carrera. Se le nota inspirado, entregado, y el talento innato se combina con una absoluta pasión por lo que hacía, dando como resultado unas páginas con una narrativa espectacular, con una fuerza y un dinamismo que pocos cómics de la Edad de Bronce llegaron a tener.

Los extras en este tomo son numerosos e interesantes. Por un lado, aunque el interés de la sección de cartas a la editorial suele ser bastante marginal, de vez en cuando tenemos alguna que otra que merece ser señalada. Y en este Biblioteca Conan el Bárbaro 9 tenemos una de la escritora Nancy A. Collins, que por entonces tenía 16 años, quejándose de la representación de las mujeres en la serie, y otra de otra lectora que señala que en el 1975 que se publican estos cómics se empieza a apreciar un cambio en las mujeres en los tebeos de Marvel, apartándose de los «anodinos personajes estereotipados de mujer». Atrás quedan ya los tiempos de Lee y Kirby y la, como esta lectora dice, «pobre debilucha de Sue Storm».

Y para terminar tenemos una selección de textos de la revista FOOM, que incluyen un artículo de un joven Chris Claremont, una extensa entrevista a Roy Thomas, una biografía de Robert E. Howard y un checklist de los equipos creativos de todos los números de Conan The Barbarian hasta el número 66. Sin referencia a los coloristas, por supuesto, como era habitual por entonces.

Biblioteca Conan el Bárbaro 9 pg3

Siendo conscientes de que estamos en una época en la que Roy Thomas no estaba especialmente inspirado en esta serie, podemos decir que este Biblioteca Conan el Bárbaro 9 es lo mejor que nos vamos a encontrar desde el final de la Guerra del Tarim y antes de la llegada de la Reina de la Costa Negra. Y aunque no esté al nivel que la serie tenía antes y tendría después, es un tebeo tremendamente entretenido.