EDICIÓN ORIGINAL: Batman Black and White vol. 2 USA
FECHA PUBLICACIÓN: Marzo de 2016
GUIÓN: Alan Brennert, Alan Grant, Bob Kanigher, Brian Azzarello, Chris Claremont, Dave Gibbons, Harlan Ellison, Howard Chaykin, John Arcudi, John Byrne, Kelley Puckett, Paul Pope, Paul Dini, Paul Levitz, Steven T. Seagle, Tom Peyer, Ty Templeton, Walter Simonson, Warren Ellis
DIBUJO: Alex Ross, Daniel Torres, Dave Gibbons, Eduardo Risso, Enrique Breccia,Gene Ha, Gene Colan, Jim Lee, John Buscema, John Byrne, John Paul Leon, Jordi Bernet, José Luis García-López, Kyle Baker, Marie Severin, Mark Buckingham, Paul Pope, Paul Rivoche, Ronnie Del Carmen, Steve Rude, Tim Sale, Tom Palmer, Tony Salmons
FORMATO: Cartoné, 176 págs. Blanco y negro.
PRECIO: 15,95 €
Segunda entrega del compendio de historia cortas autoconclusivas en la que los mejores autores del medio homenajean al Hombre Murciélago, sacando todo el partido a la crudeza y elegancia del blanco y negro.
Gene Colan, Chris Claremont, José Luis García-López, Harlan Ellison, Dave Gibbons, Jim Lee, Paul Pope, Brian Azzarello, Eduardo Risso, Alex Ross, Tim Sale, Jordi Bernet, Daniel Torres… ¿Hace falta decir más? ¡Averigua por qué esta obra se alzó con el Premio Eisner 2003 al mejor álbum (reedición)!
Cuenta el editor Mark Chiarello que, hace veinte años, en una cena de guionistas, dibujantes y editores estadounidenses, acabaron, inevitablemente, hablando de cómics. Fruto de esa conversación surgió la semilla de lo que sería la antología de Batman Black & White: una recopilación de historias cortas e ilustraciones a una página realizadas por artistas del más alto nivel. Dicha antología se publicó en 4 tebeos de grapa entre junio y septiembre de 1996, y fue merecedora de 2 Premios Eisner: mejor antología y mejor historia corta (Héroes), así como 3 nominaciones más. No estamos hablando, pues de una obra anecdótica o una simple curiosidad, sino de algo realmente grande.
El éxito de esta primera antología dio origen a que, años después, se volviera a recopilar otro puñado de historias de ocho páginas, contenidas originariamente en los números 1 al 16 de la serie Gotham Knights, más cinco inéditas. La reimpresión de estas historias en un tomo ganó el Premio Eisner a mejor antología en 2003. Y muy merecido, como veremos a continuación.
El nivel de estas historias está a la altura del tomo anterior, sin ninguna duda. No en vano cuenta con autores de la talla de Tim Sale, Jim Lee, John Byrne, John Buscema o Alex Ross, entre otros. Tal vez no estemos ante los mejores trabajos de estos artistas, pero sí es verdad que es muy difícil encontrar una obra coral con semejante elenco de intérpretes.
Y sí, les llamo intérpretes. Porque cada guionista y cada dibujante exploran una faceta de Batman o de sus compañeros y villanos. Y no se parece en nada el Batman majestuoso de Sale al desenfadado de Byrne que actúa a plena luz del día o al aterrador de Buscema que prefiere atacar desde las sombras. Todos estos Batman son auténticos, y todos se complementan entre sí. Lo mismo se puede decir de los enfoques de los guionistas: mientras que algunos exploran algunos aspectos de la personalidad del hombre murciélago, otros se limitan a contar una historia sencilla y pretensiones, aunque no por ello menos efectiva.
Pese a todo esto, como en todas las antologías, es imposible contentar a todo el mundo. y muy difícil hacer que todas las historias alcancen el mismo nivel de excelencia. Es por ello que, en mi opinión, hay algunas que son maravillosas, otras muy buenas y algunas que me han dejado un poco frío, bien a causa del guion o del dibujo. Entre las mejores, destacaría:
- Estudio práctico, de Paul Dini y Alex Ross, una recreación de los orígenes del Joker. El texto de Dini, con apenas un par de momentos brillantes, es salvado por un Alex Ross en plena forma.
- Batsman, el revoloteante azote del crimen, de Ty Templeton y Marie Severin. Un disparatado divertimento que recuerda poderosamente a la revista MAD en aquellos locos años cincuenta y sesenta (no en vano la Severin trabajó ahí en aquella época, ¡¡nació en 1929!!).
- Noche tras noche, de Kelley Puckett y Tim Sale. Joker escapa, Batman le atrapa, nada más. Pero es que las aguadas de Tim Sale son tan bonitas de ver…
- Batman con Robin, el Chico Maravilla. John Byrne nos cuenta una historia de polis y cacos, con el espíritu de los cómics de los sesenta. No es el mejor trabajo de Byrne, pero sigue estando por encima de la media.
- Cicatrices, de Brian Azzarello y Eduardo Risso. Azzarello nos da una lección de lo que significan la intimidad y el poder, vistas por Batman y un asesino sociópata.
- Guardián, de Alan Bennert y José Luis García-López: Un Batman novato conoce al Green Lantern original, de quien recibe una valiosa lección de lo que significa ser un héroe.
- La apuesta, de Paul Dini y Ronnie del Carmen. Como si de un episodio de Batman TAS se tratara, Harley Quinn e Hiedra Venenosa hacen una apuesta algo subida de tono, que implica a todos los hombres del Asilo Arkham.
Este tomo de ECC Ediciones (una maravillosa edición en tapa dura) recoge el material publicado en el Volumen 2 USA, que se corresponde con el que publicó Planeta DeAgostini hace años, lo mismo que ocurre con el Volumen 1. El único que no fue publicado por Planeta fue el Volumen 4, que ECC sacó en 2014 coincidiendo con su publicación en los EEUU, dejando para más adelante la reedición del Volumen 3. Por tanto, completistas, no os preocupéis, que no habrá huecos en vuestra colección. Además, al tratarse de historias cortas independientes, se pueden leer en cualquier orden.