Saludos, queridos lectores. Hoy reseñaremos un libro que contiene las primeras tiras cómicas de un personaje que quizás muchos de vosotros no conozcáis. Se trata de Walt Disney Mickey Mouse Tiras de prensa nº 01 y…
-Estoooo, Lamastelle-san, creo que todos conocemos a ese ratón. ¿Has oído hablar del Imperio Disney?
No, queridos lectores. No me he vuelto loco ni amnésico. Pero todos sabemos que muchas veces un personaje cambia totalmente desde su nacimiento hasta que se convierte en un icono conocido por todos. Y esto es lo que pasa en el caso de Mickey.
Este ratón nace para ser el protagonista de aquellos cortometrajes que se emitían en cines. Y por lo tanto, nace embuído de ese espíritu de los años 20 y 30, de lo que comúnmente se conoce como comedia de cine mudo.
Comedia de cine mudo…
Esas palabras traen a nuestras cabezas una idea de diversión y risas, un recuerdo colectivo de cine de evasión. Charlot, el Gordo y el Flaco, carreras y palizas, tartas en caras y gente atravesando cristales por las aceras…
Pero también héroes arriesgados, con una suerte increíble, capaces de grandes proezas a pesar de parecer alfeñiques…o ratones.
Y eso es lo que encontraremos en estas historias. El espíritu original, un héroe de los años 20, antecesor de los héroes pulp y reflejo ratonil de la sociedad yanqui de la época.
Estamos en 1930 y Walt Disney en persona, con sus propias manitos, crea la primera tira de Mickey. Esto es importante porque ya sabemos todos que la firma de Walt Disney en una obra no implica que la autoría sea suya. Sin ir más lejos, es en la segunda historia cuando le encarga a un joven Arthur Floyd Gottfredson (25 añitos) que se encargue por un tiempo de la tira.
Lo dejaría al jubilarse, 45 años después.
Es el trabajo de Arthur Floyd Gottfredson el que ocupa este tomo de coleccionista. Y lo denomino así no solamente porque no es un contenido que busquen todos los lectores, sino por el aparato crítico que incluye. Pero tampoco sería él el único autor involucrado. Contaría a lo largo de los primeros años con la ayuda de Earl Duvall y Bill Wright en los dibujos y de Webb Smith, Ted Osborne, Merrill de Maris y Dick Shaw en los guiones. Tenéis más información en la siempre sabia y útil Tebeosfera.
Tendremos historias que nos recordarán a los cortometrajes originales de Mickey. Y no solamente porque ese fuera el tono de las aventuras del ratón, sino porque el dibujante se inspiraba en el material que iban creando los animadores para mantener la coherencia en ambos medios.
Y digo inspiración porque no son las mismas historias, aunque encontremos parecidos en personajes y situaciones. Y mientras el ratón de cine se iba volviendo más bonachón e infantil, el ratón de papel mantenía ese espíritu de aventuras, comedia, algo de misterio y sobre todo, total libertad creativa.
Como un vodevil, pero con menos música.
Esta mezcla de géneros y tonos, pasando de aventuras en el Oeste a culebrones trágico-románticos, incluyendo intentos de suicidio y una violencia gráfica que prácticamente todo el mundo practica es lo que aleja a este ratón del que todos conocemos (o creemos conocer).
Sin olvidar que estamos en los años 30, tras de Gran Depresión. Cosas como igualdad de géneros o entre clases sociales son cosas que ni aparecen ni se las espera.
¿Animales que hablan? Ey, soy un ratón. ¿Historias donde pasa de todo y que empiezan con la construcción de un minigolf y terminan como una película de cine negro?¿Por qué no?¿Cine Cómics de crítica social pura y sobre todo dura? Lo veo y subo la apuesta.
A nivel gráfico las historias nos parecerán antiguas y poco trabajadas. Pero no es que sean antiguas, es que son las originales. Es Mickey el que ha cambiado hasta tener el aspecto que ahora asociamos con él.
En lo que deberemos fijarnos es en la sensación de movimiento que transmiten todas las viñetas. no es solamente que el dibujante quisiera ser animador (esto es temporal, decía Walt. Solamente unos días, decía Walt) sino que se creaban al mismo tiempo que los cortos que seguían siendo la parte principal del personaje. Notaremos esto también en los efectos usados, como los animales parlantes y juguetones, esas destrucciones de casas o de coches… Efectos que los lectores de la época conocían y reconocían como parte de las películas que veían.
Al igual que los guiones, estos efectos visuales son hijos de su época. Es así como debemos entenderlos. Tanto la sociedad como la animación y los tebeos han cambiado mucho desde los años 30, por lo que leerlos con los ojos de un lector de hoy en día puede hacer que nos parezcan muy extraños. Y si os parece que, escondidos entre los dibujos de animalitos (no tan inocentes ni adorables), hay estereotipos sociales y raciales, no creo que estéis viendo alucinaciones.
Planeta nos trae la edición que recopiló Fantagraphics Books hace unos años. 12 tomos de tiras diarias más 2 de planchas dominicales. Por cierto, que no todo este material es inédito en España. Algunas cosas ya se publicaron allá por 1934, cuando Mickey era Miguelín.
La edición incluye montones de artículos, fotografías y dibujos como extras. Contándolas todas me salen 54 páginas de información. La mayoría están al final del tomo, pero tenemos algo de material al principio. También hay un pequeño texto al inicio de cada historia. No solamente nos da información sobre esa historia, sino que ayuda a evitar la tentación de leer todas las tiras de golpe.
Tendremos también un extra muy especial. ¿Recordáis que comentamos que la primera tira de todas la hizo el propio Disney? Pues viene incluida como extra al final del tomo. Otras 24 páginas para añadir a los extras.
Como puntos negativos, tendríamos que señalar la ausencia de un marcapáginas de tela, porque esto no nos lo vamos a leer del golpe. Tampoco viene la fecha de cada tira, pero esto es algo que Planeta ha heredado de la edición original.
El precio de este tomo se va a los 50 euros. Que es lo que vienen saliendo los tomos de lujo en este formato, pero que puede echar para atrás a los lectores, sobre todo sabiendo que serán más de diez tomos.
La traducción es obra de Albert Agut Iglesias.
¿Por qué leer Walt Disney Mickey Mouse Tiras de prensa nº 01?
Una mirada a la historia de Disney y de las tiras cómicas. Toda la información que completa la edición. La sensación de movimiento que tiene el dibujo.
¿Por qué no leer Walt Disney Mickey Mouse Tiras de prensa nº 01?
Buscas los cómics infantiles blancos e inocentes por los que Mickey es conocido a día de hoy.
Coméntanos algo
No hay comentarios aún. Sé tú el primero