Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

The Last American

The Last American
Guion
Alan Grant, John Wagner
Dibujo
Mike McMahon
Traducción
Elena Hernández
Formato
Cartoné, 21 x 29,7 cm, 136 páginas
Precio
24 €
Editorial
Cartem Comics. 2024
Edición original
The Last American 1-4 USA

El pasado mes de octubre salió a la venta una nueva edición en castellano de The Last American, una obra que vimos por aquí hace ya… sí, más de treinta años. El guion es de John Wagner y Alan Grant, dos de los más reputados escritores de 2000AD, con varias de las historias más recordadas del Juez Dredd en su haber. El dibujo, de Mick McMahon, conocido por ser uno de los primeros dibujantes tanto de Juez Dredd como de Sláine, también para 2000AD. Y, según viene acreditado en el interior, el material del que parte el tomo es la edición de Rebellion, la editorial propietaria en la actualidad de 2000AD. Quizás resulte sorprendente, con este trasfondo, que esta miniserie fuera publicada originalmente en 1990 por Marvel dentro del sello Epic.

The Last American pg1

Epic fue una línea editorial con tres características principales. La primera y más evidente, que no estaba conectada con el Universo Marvel. La segunda, también claramente apreciable, que no estaba sujeta a las restricciones del Comics Code. Y por último pero en absoluto menos importante, las obras publicadas eran propiedad de los autores. A grandes rasgos, Epic fue un claro antecedente de lo que años después sería el sello Vertigo de la Distinguida Comepetencia pero sin alcanzar remotamente el éxito que tuvo la criatura de Karen Berger. Y no fue por falta de talento o calidad: en Epic se publicaron el Groo de Sergio Aragonés, el Dreadstar de Jim Starlin, el Marshal Law de Pat Mills y Kevin O’Neill o el Stray Toasters de Bill Sienkiewicz. Quizás fuera que Epic se adelantó demasiado a su tiempo.

Aunque fue publicado por una editorial americana y está ambientado en Estados Unidos, The Last American es un cómic total y absolutamente inglés. Pese a que la portada retrata a un soldado pegando tiros con su arma de fuego protonoventera y nos puede hacer pensar que estamos ante una historia llena de acción, no hay nada más lejos de la realidad. En esta obra seguiremos los pasos de Ulysses S. Pilgrim, un soldado estadounidense que ha pasado décadas en animación suspendida y ha sido despertado de su sueño criogénico en un mundo deshabitado en el que ha habido un holocausto nuclear. Sí, una idea muy parecida a la que muchos años después veríamos en el videojuego Fallout 4… pero con la diferencia de que Pilgrim no encuentra nadie en la superficie. Durante cuatro números le iremos siguiendo, junto con un par de robots, buscando los posibles últimos restos de civilización para restaurar en Modo de vida Americano.

 

The Last American pg2

Lo de que estamos ante un cómic claramente inglés se aprecia en varios rasgos del enfoque de la historia, el principal de los cuales podría ser el cinismo que se aprecia omnipresente. Es una historia con un notable antibelicismo, en el que se aprecia el tradicional pánico nuclear de los años 80, que también se vio en V de Vendetta, pero también un buen toque de antiamericanismo. Lo cual tiene su punto de ironía siendo una historia que se llama The Last American y fue escrito para una editorial estadounidense. Es, en cierto modo, una historia muy similar a la Saga de la Tierra Salvaje de Juez Dredd, pero desprovista de casi todo el humor de la original, y notablemente más pesimista.

Un par de detalles creativos marcan una buena parte de lo que es esta historia. Por un lado, en la idea original de la serie, no se contemplaba que Estados Unidos hubiera quedado totalmente desierto tras el cataclismo nuclear. Pero McMahon, con su característico estilo visceral, casi expresionista, había quedado harto de dibujar tantísima gente en Block Wars de Juez Dredd y se planteó este escenario para hacerlo más agradable para el dibujante. Y por otro lado, se aprecia un cambio de tono notable entre los dos primeros números y los dos últimos. Esto se debe a que la relación profesional entre Wagner y Grant se había deteriorado notablemente a estas alturas, y en lugar de estar escrito a cuatro manos, Wagner escribió los dos primeros números y Grant los dos últimos. Poco después de esta obra se separarían definitivamente.

Dos detalles sobre la edición de esta obra. Uno sobre la original: se hace extraño que tres autores habituales de 2000AD hicieran una obra para el mercado americano. Se llevaron The Last American a Epic porque Fleetway, propietaria de 2000AD por la época, tenía una política cuestionable de derechos. Y otro sobre la edición en castellano. La edición física de la obra es impecable, con un papel de buena calidad y una impecable reproducción. Pero la técnica es bastante mediocre, con una rotulación muy mejorable y decisiones de traducción cuando menos discutibles.

The Last American pg3

The Last American es, en resumen, una obra más que recomendable para los seguidores del cómic británico de los años 70 y 80 y la cifi punk con un toque nihilista que solían darnos al resto del mundo. Quizás no esté al nivel de otras obras que hicieron los autores, pero es más que recomendable. Si tan solo la editorial cuidara un poquito más el acabado…