Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

Star Wars: Tiras de prensa de Russ Manning. Tomo 1 de 3.

Star Wars: Tiras de prensa de Russ Manning. Tomo 1 de 3.
Guion
Russ Manning, Steve Gerber, Russ Helm y Don Christensen.
Dibujo
Russ Manning y Alfredo Alcalá.
Formato
Tapa dura. color y blanco y negro. 272 páginas. 28 x 21,6 centímetros.
Precio
50 euros.
Editorial
Planeta Cómic.. 2019.

Piummm, piummm, pium… Vienen por  tres cinco… Lo tienes en cola… Déjenlo, sigan a su jefe… Lamastelle, has desconectado tu computadora, ¿qué pasa? Nada, todo va bien… Oh, ¿ya estáis aquí? Saludos, queridos lectores. Estaba…errr… documentándome para la reseña de hoy. Eso es. Documentándome para Star Wars: Tiras de prensa de Russ Manning.

En los tiempos oscuros, tras la caida de la Reblica y el crecimiento del Imperio, los fans de Star Wars andaban escasos de material. Pasaron tres largos años entre la primera película y la segunda. Por suerte, los contrabandistas trapicheaban con tebeos ambientados en esa galaxia muy, muy lejana. Tebeos como estos de los que ya hablamos hace tiempo.

O tebeos como el que hoy tenemos aquí.

Planeta nos trae la recopilación de las tiras de prensa que llevaron Star Wars a los periódicos estadounidenses entre 1979 y 1984. En este primer tomo tendremos las publicadas entre el 11 de marzo de 1979 hasta el 5 de octubre de 1980. Unas 600 tiras, entre las diarias y las dominicales.

Al inicio de la obra, todo venía de la mente y de los lápices de Russ Manning. Poco a poco irían apareciendo más guionistas y, finalmente, otros dibujantes.

¿Y eso por qué?

Hablemos de los guiones. Pero antes de nada, recordemos el formato. Las tiras diarias  en blanco y negro, durante seis días a la semana. Los domingos, una plancha más grande; a color. Pero con un diseño y una narrativa que sobrevivan al recorte de página entera a media página o a un tercio, sugún los gustos y necesidades de cada uno de los periódicos que la negocien con los distribuidores (los famosos Syndicates).

Además, Manning tenía un problema. No tenía demasiada libertad creativa, ya que sus guiones debían ser aprobados para que no entraran en conflicto con lo contado en la primera película. Lo que seguramente hacía que los plazos se le acumulasen mientras sus ideas eran revisadas y aprobadas. Tras las primeras historias, Manning se dedicó al dibujo, dejando las historias en manos de Steve Gerber, y después Russ Helm y Don Christensen.

¿Y que clase de historias surgen de estas restriciones? Historias sencillas e independientes. Fáciles de mantener en la mente de los lectores de un día para el siguiente. Sin más de dos tramas paralelas para no perderse.

Y haciendo de la necesidad, virtud; las historias son frescas e imaginativas. Desde una visita al hogar de los wookies en vísperas del Día de la Vida, a la liberación de unos escolares secuestrados por un secuaz del Lord Oscuro. Al principio las tiras coloreadas de los domingos cuentan una historia independiente, pero tras la primera de estas historias dominicales, estas viñetas a color quedan integradas en las tramas normales, evitando que los lectores tengan que recordar dos historias diferentes a la vez.

La lectura continua de las historias se nos hará algo lenta. Esto se debe a que muchas veces la primera viñeta de cada tira es un recordatorio de la tira del día anterior. Recordemos que el formato es de tira diaria, no de 300 en dos horas :-).

Poco a poco la prohibición inicial se va relajando y vemos guiños a la segunda pelicula de la saga. Incluyendo personajes secundarios de la película.

En este tomo tendremos diez historias completas. Como detalle curioso, cuando una historia termina, la siguiente empieza en la misma página, sin dejar espacio en blanco. Pero tranquilos que estamos ante una edición de lujo y hay índice.

En cada una de las páginas se nos indican las fechas en las que fueron publicadas por primera vez.

El dibujo de Manning está lleno de detalles e imaginación. Por un lado sigue las normas que le imponen la historia de Star Wars, pero por otro… Hay toda una galaxia ahí fuera.

Libertad total para crear criaturas, escenarios urbanos y naves espaciales. Quizás nos extrañen si lo miramos con los ojos de alguien acostumbrado solamente a las películas, pero recordad que el Espacio es enorme :-).

Lamentablemente los problemas de salud de Manning lo forzaron a abandoner un trabajo tan exigente como una tira diaria, dejándo a los personajes en las manos de Alfredo Alcalá.

Hay un detalle simpático que me gustaría recalcar, queridos lectores. No es una cosa que veamos solamente aquí. Si nos fijamos en nuestros queridos protagonistas (Han, por ejemplo) podemos concluir dos cosas: O toda su ropa se limita al mismo modelo o no se cambia la ropa nunca :-).

La edición incluye dos textos que nos ponen en el contexto de la época y nos hablan sobre el origen de las tiras. Escritos por Rich Handley y Henry G. Franke III.

La traducción de los diferentes idiomas galácticos al español no es de C-3PO, sino de Albert Agut Iglesias.

Os recuerdo que estamos ante una lujosa edición. De gran tamaño. Esto no se lee en el bus camino del trabajo. Necesitaréis una mesa grande.

¿Por qué leer Star Wars: Tiras de prensa de Russ Manning 1?

Un punto de vista diferente del universo creado por Lucas. Un dibujo muy trabajado y detallado.

¿Por qué no leer Star Wars: Tiras de prensa de Russ Manning 1?

Eres fan de las nuevas películas. Solamente sigues el canon oficial actual.