Si lleváis en esto de los tebeos unos años seguro que os suena el nombre de Record of the Lodoss War. Se trata de una saga de fantasía épica que se hizo muy popular en los años 90, gracias a una serie de animación que pudo verse en el Canal + de entonces. En su momento me llamó la atención del mismo modo que lo hicieron las novelas de Dragonlance. ¿El motivo? Pues muy sencillo, tenía la sensación de estar viendo una partida de rol en formato de dibujos animados, lo mismo que me pasaba cuando leía los libros de Wis y Hickman. Tardé bastante en averiguar que mis sensaciones eran acertadas, ya que se trataba precisamente de eso, de una narración de una partida de rol.
La génesis de Record of the Lodoss War
Hoy en día estamos muy acostumbrados a que un producto salte de un medio a otro sin despeinarse. De hecho, los roleros podemos disfrutar de la franquicia Critical Role: Vox Machina en formato cómic o serie animada, y esta es a la vez la versión de un podcast que retransmite una partida de rol. En los ochenta no había nada tan avanzado, claro está, pero sí existía un chaval llamado Ryo Mizuno (el creador de este invento), que desarrolló todo un mundo de fantasía usando como base el reglamento del juego Dungeons & Dragons.
Bajo el título de Forsela desarrolló toda la génesis de la guerra de Lodoss. En primer lugar llegaron las novelas. No tardaron en aparecer las adaptaciones animadas, los videojuegos y, por supuesto, los mangas. En nuestro país, los tebeos de Record of the Lodoss War han sido publicados por Planeta y por Norma, aunque ahora es la primera de ellas la que ostenta los derechos, como anunció en el Salón del Manga de Barcelona de 2022. Un evento en el que confirmaron que reeditarían toda la saga en formato de lujo.
Así llegamos hasta esta edición de lujo de Record of the Lodoss War: La Dama de Faris. Una historia que sonará a los aficionados a la saga, ya que es la tercera vez que se edita por estos lares. En 1996, Planeta editó el primer volumen dejando inconclusa la obra. Tuvimos que esperar hasta 2004 para que Planeta pusiese a la venta la historia de manera íntegra, añadiendo ochenta páginas al volumen previamente publicado, y lanzando el segundo, con el que concluía. Ahora, casi veinte años después tenemos en nuestras manos la edición definitiva.
La edición de La Dama de Faris
El pasado mes de diciembre salió a la venta un estuche con los dos volúmenes que componen la historia, en tapa dura y un pequeño artbook (en tapa blanda) con ilustraciones de Akihiro Yamada. Aquí tenemos una de cal y otra de arena, aunque al parecer Planeta ha seguido instrucciones precisas del editor original japonés. Por un lado me llama la atención que el sentido de lectura sea occidental y me gusta mucho el papel utilizado, ya que pesa muy poco. En el lado negativo estaría el material usado para el estuche, un cartón finísimo completamente endeble que no protege nada. Aunque también es cierto que si hubiera sido de mejor calidad, el precio habría aumentado.
Bueno, creo que ya es momento de ponernos a hablar un poco del manga en sí. La Dama de Faris está ambientada treinta años antes de la gran batalla de Lodoss. La isla donde se desarrolla toda la trama es asolada por la Diosa oscura Marfa que, con su ejército de demonios, está sembrando el caos. Solo Fraus, una clériga guerrera, parece tener el objetivo y la voluntad de detenerla. Pero no lo hará sola, la acompañará un grupo de personajes de lo más variopinto.
Como podéis apreciar, la premisa es sencilla y tan tópica como efectiva. A lo largo y ancho de Lodoss, Fraus irá reclutando un equipo de héroes, elfos y enanos de lo más arquetípicos. Cada uno tendrá una serie de habilidades, que a buen seguro tendrán que usar en determinados momentos. Vaya, como si se tratase de una partida de rol de las que mencionaba más arriba. Esto no es algo negativo, aunque es verdad que si estáis versados en este tipo de juegos o de universos poco habrá que pueda sorprenderos. Eso sí, la historia tiene ritmo, avanza con rapidez y está salpicada de muchas batallas.
Puede que el guion se limite a cumplir, pero lo que cumple de sobra es el excelso dibujo de Akihiro Yamada. Con un trazo preciosista, que le acerca más a las sensibilidades artísticas del cómic de fantasía europeo, Yamada muestra un exquisito gusto por el detalle, mostrando unas armaduras, criaturas, estructuras o escenarios que invitan que quedarse un buen rato mirando cada página. Lamentablemente es más ilustrador que dibujante, y su narrativa es algo brusca (cuando no confusa) en las páginas con más movimiento o acción.
Con todo, Record of the Lodoss War: La Dama de Faris gustará a todos los fans del rol más clásico, la fantasía épica desenfadada y a nostálgicos que, como yo, descubrieron la obra en una época más sencilla de sus vidas.
Como siempre, muchas gracias a la gente de Listado Manga por facilitar toda la información referente a la edición.