Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

Próxima novedad Garbuix Ediciones

¿A QUIÉN BENEFICIAN LAS MIGRACIONES?

EL NEGOCIO DE LAS FRONTERAS CERRADAS

TAINA TERVONEN & JEFF POURQUIÉ

A LA VENTA EL 23 DE OCTUBRE

«Una relato exigente y fascinante. Uno de los mejores cómics de investigación de los últimos años»
BiblioObs

Taina Tervonen ha sido galardonada con:
Premio Louise Weiss de Periodismo Europeo
Premio Internacional True Story
Premio Jan Michalski 2022
Premio Libro del Año 2023 en la categoría no ficción de la Asociación de las Librerías de Madrid
Finalista Premio France Info de Cómic sobre la actualidad 2024

¿Quiénes son los sin papeles que hacen funcionar la economía?
¿Sabemos que las fronteras de Europa se han trasladado al Sáhara?
¿Qué ocurre cuando se encuentran cuerpos en las playas?
¿Quién se beneficia de los recursos destinados al cierre de fronteras?

Traficantes, industria de defensa y empresarios europeos se benefician de este sistema, sin preocuparse por los 40.000 muertos y desaparecidos.

Combinando el análisis macroeconómico con casos reales, los autores revelan lo que está en juego en una cuestión central para la sociedad contemporánea. Establecen los términos de un nuevo privilegio: la libertad de circulación.

Retomando cinco reportajes ya publicados en la Revue Dessinée y relatando, gracias a los magníficos trazos del dibujante Jeff Pourquié, investigaciones llevadas a cabo en Sicilia en 2016, Níger en 2018, Senegal en 2021 y París en 2020, la documentalista, escritora y periodista Taina Ternoven nos entrega un reportaje gráfico conmovedor y didáctico a la vez. Al combinar historias de vida y análisis macroeconómicos, escudriña todas las facetas del lucrativo y criminal mercado de la inmigración creado por la «Fortaleza Europa».

La gran fuerza del libro es que sitúa en el centro de sus investigaciones: las vidas humanas de las que se alimenta el «negocio de las fronteras cerradas». A través de su construcción narrativa y sus elecciones gráficas, el libro da voz, carne y pensamiento a los hombres y las mujeres que abandonan sus países de origen, y algunos de ellos pagan con su vida este exilio forzoso en interés de la economía capitalista europea. Tanto por su forma como por su finalidad, ¿A quién benefician las migraciones? pretende ser una herramienta de lucha contra esta lógica depredadora basada en la explotación de hombres y mujeres reducidos a la condición de mercancías cuya «gestión» -control, distribución, rentabilidad- es en sí misma una fuente de beneficios.

En una metáfora del enfoque documental y gráfico de todo el libro, la primera investigación sigue el largo trabajo de los bomberos para extraer los cuerpos, luego el de los médicos forenses, el fiscal de Catania encargado de la investigación del naufragio del 18 de abril de 2015 y la Oficina de Desaparecidos del Ministerio del Interior italiano, para identificarlos y «dar a los muertos una sepultura digna».

«Es una bendición para la industria de defensa, que está desarrollando herramientas cada vez más sofisticadas para vigilar las fronteras». Así se abre la segunda parte de la investigación, que nos sumerge en el funcionamiento del negocio de la lucha contra la llamada inmigración ilegal, criminalizada por el Tratado de Maastricht en 1992, texto fundacional de la Unión Europea. Europa se ha convertido en una fortaleza que organiza la mercantilización de su sistema de protección de fronteras y criminaliza la circulación de la mano de obra que explota. Europa se ha vuelto, según la OMI, en «el destino más peligroso del mundo». Cada vez más controles, cada vez más riesgos para los migrantes obligados a tomar nuevas rutas, más largas y peligrosas, con el resultado de cada vez más muertes, y cada vez más controles de nuevo.

Europa está invirtiendo masivamente en el despliegue de tecnología de vigilancia, que se ha convertido en un mercado lucrativo: el presupuesto de Frontex, la Agencia Europea de Fronteras Exteriores, ha pasado de 19 a 89 millones de euros desde su creación en 2004. Las operaciones de control fronterizo, las cartas conjuntas para expulsar a los migrantes «irregulares» y los equipos de intervención rápida en las fronteras (RABIT) para limitar los cruces fronterizos, la creación de una base de datos con todos los incidentes notificados en las fronteras de los Estados miembros (programa Eurosur, creado en 2013) y otra para registrar los datos biométricos de los migrantes que entran en territorio europeo (Sistema Entrada-Salida), y el desarrollo de programas de investigación sobre tecnología de vigilancia: Todas estas inversiones están construyendo un mercado común europeo de defensa que está engordando a grandes empresas europeas, como Indra o DCNS, o extranjeras, como Israel Aerospace Industries.

A medida que se han ido perfeccionando y desplegando los sistemas de control, las rutas migratorias se han hecho más complejas, las fronteras de la UE se han replegado y su vigilancia se ha externalizado. Sin embargo, no hay radar ni muro que pueda impedir la salida de un emigrante, a costa de enormes sumas de dinero: hasta varios miles de euros cuando llevan varios años intentándolo. Se ha creado toda una «industria de la migración», con beneficios muy lucrativos en juego para todos los eslabones de la cadena inhumana: contrabandistas, conductores, coxeurs (revendedores), proveedores de alojamiento, reconvertidos según las leyes que criminalizan la inmigración. En el otro extremo de la cadena, Ousman Gaye (19 años), Mohamed Coulibaly (19 años), Moussa (20 años) e Ibrahim Diarra (15 años) esperan en una chabola gestionada por la OIM encontrar el dinero que no tienen para huir a Europa.

La investigación continúa en Senegal: la apertura, a finales de 2020, tras un año de pandemias, de una nueva ruta migratoria desde las costas de Senegal y Gambia es la consecuencia directa de la pesca industrial realizada por los barcos europeos que saquean las aguas senegalesas y privan a los pescadores locales de su principal fuente de ingresos, empobreciendo a las familias y obligando a los jóvenes a exiliarse.

«¿Quién sale ganando en este asunto?», se pregunta Tervonen, retratado junto a un mapa, en la doble página que abre la investigación final, dedicada al trabajo de los sin papeles que han conseguido llegar a Europa: «Las industrias de defensa y de pesca, las redes de contrabandistas, las empresas que acumulan cadenas de subcontratación y, sobre todo, nosotros, ciudadanos europeos. La migración es una ganancia financiera de la que nos beneficiamos a través de los bienes y servicios que consumimos.»

TAINA TERVONEN (1973), franco-finlandesa, vivió en Senegal hasta los quince años y habla wólof.
Trabaja como documentalista y periodista independiente para publicaciones finlandesas y francesas desde hace más de veinte años. Siempre ha escrito sobre la familia, las migraciones, las historias de vida. Ha publicado Las sepultureras y Los rehenes, ambas en Errata Naturae.
Ha recibido el Premio Louise Weiss de Periodismo Europeo, el Premio Internacional True Story, el Premio Jan Michalski 2022 y el Premio Libro del Año 2023 en la categoría no ficción de la Asociación de las Librerías de Madrid.

JEFF POURQUIÉ combina el cómic con la pintura, el grafismo y la escenografía. Ha dibujado thrillers, reportajes periodísticos y hasta poesía urbana.
Es también el editor de la revista Rita.

Empieza a leer aquí.

Traducción de Pau Gros Calsina
Maquetación y rotulado de Gabriel Regueiro
Rústica, 17×24 cm, 176 p., color
978-84-19393-42-5
PVP: 24,95 €