Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

Próxima novedad de Herder Editorial

Una persona se baña en el mar, al atardecer. Al lado, su yate. Enfrente, el skyline iluminado de una ciudad: Dubái, por ejemplo. De pronto, voces que gritan: un tiburón se acerca a la persona, que se gira y lo ve. El yate está a un paso; podría subirse a él y salvarse, pero la persona se da la vuelta de nuevo hacia las luces del skyline, hipnotizada, y se queda quieta. Es lo que siempre había soñado: el yate, la ciudad lujosa, el mar en calma. Y el tiburón está cada vez más cerca.

Para Roberto Grossi, autor del ensayo gráfico La gran negación, nuestro mundo capitalista es similar a esa persona. Vemos la amenaza inminente y fatal de la crisis climática, pero le damos la espalda para seguir disfrutando de todas nuestras comodidades. Esa es la gran negación que articula el libro: no ya la de

que existe una crisis climática, sino la de negar que sus consecuencias son (están siendo) desastrosas y que es necesario un cambio integral del sistema. Y no nos engañemos: algunas pérdidas ya son irreparables.
UN PRESENTADOR DE TELEVISIÓN Y UN CIENTÍFICO
El siempre sonriente presentador de un programa televisivo charla por videollamada con un científico sobre la crisis climática: ese es el hilo narrativo con el que Roberto Grossi teje La gran negación. A través de siete capítulos dedicados a distintos ámbitos del problema («Apocalipsis», «Termodinámica» «Biosfera», «Desigualdades», «Guerra», «Negación», «Nosotros»), el científico le muestra al presentador cómo la crisis climática involucra muchas otras crisis, y cómo pone en jaque todo nuestro sistema.
El personaje del presentador encarna a la perfección la actitud del sistema capitalista. Trata, por todos los medios, de quitarle hierro al discurso del científico, lo pone en duda contrastándolo con voces sin formación científica, y mantiene ese aire de frivolidad y ligereza tan propio de las sociedades del espectáculo. Sin embargo, negar la realidad no es anularla: metafóricamente, el plató del presentador se agrieta hasta venirse abajo, con lo que se derrumban las naderías pirotécnicas con las que el capitalismo intenta distraernos.
ABARCAR TODO UN MUNDO CON IMÁGENES DE GRAN CALIBRE
«El apocalipsis es una condición estructural» (p. 141); «Y no hay soluciones sin poner en tela de juicio todo el sistema» (p. 71). Inevitablemente, La gran negación aspira a la totalidad. Su tema nos involucra a todos, al planeta entero, y en él se reúnen muchos otros problemas: la desigualdad, el hambre, la degradación de la biodiversidad, la aparición de nuevas enfermedades, la crisis de la democracia, el auge de populismos extremistas… Para captar esta multiplicidad de capas, planos, estratos, Roberto Grossi hace uso de una imaginación exuberante.
Las ilustraciones son variadísimas, precisas y de gran belleza, pero su intención no es agasajar el ojo del lector, sino impactarlo. Para ello, la técnica de la que se sirve con brillantez Roberto Grossi es la yuxtaposición: toma dos escenas en apariencia alejadas, pero las ilustra de tal forma que se ve claramente cómo una remite a la otra.

De esta forma, las ilustraciones reflejan estructuralmente una de las ideas esenciales del libro: todo está conectado. Los gestos individuales con los problemas colectivos, la aparición de enfermedades nuevas con los ataques a la biodiversidad, el bienestar de los países desarrollados con el malestar de los subdesarrollados (tal y como lo defiende Stephen Lessenich en La sociedad de la externalización [Herder, 2019]).

A través de la fuerza poética y política de las ilustraciones y de un texto accesible y riguroso, La gran negación es un auténtico revulsivo de conciencias. Lo hemos escuchado muchas veces, pero el mérito de Roberto Grossi es conseguir que nos impacte como si fuera la primera: estamos destrozando el planeta, y urge un cambio integral.
SOBRE EL AUTOR
Roberto Grossi es arquitecto, artista y autor de cómics. Vive y trabaja en Roma. Sus obras han aparecido en varias revistas y periódicos, entre ellos Blue, ANIMAls, Carta, il manifesto, Liberazione, Domani y Jacobin Italia. Ha publicado los libros HIC, Il Grande Prato y Cassadritta.

DARLE LA ESPALDA AL TIBURÓN

Una persona se baña en el mar, al atardecer. Al lado, su yate. Enfrente, el skyline iluminado de una ciudad: Dubái, por ejemplo. De pronto, voces que gritan: un tiburón se acerca a la persona, que se gira y lo ve. El yate está a un paso; podría subirse a él y salvarse, pero la persona se da la vuelta de nuevo hacia las luces del skyline, hipnotizada, y se queda quieta. Es lo que siempre había soñado: el yate, la ciudad lujosa, el mar en calma. Y el tiburón está cada vez más cerca.

Para Roberto Grossi, autor del ensayo gráfico La gran negación, nuestro mundo capitalista es similar a esa persona. Vemos la amenaza inminente y fatal de la crisis climática, pero le damos la espalda para seguir disfrutando de todas nuestras comodidades. Esa es la gran negación que articula el libro: no ya la de

que existe una crisis climática, sino la de negar que sus consecuencias son (están siendo) desastrosas y que es necesario un cambio integral del sistema. Y no nos engañemos: algunas pérdidas ya son irreparables.
UN PRESENTADOR DE TELEVISIÓN Y UN CIENTÍFICO
El siempre sonriente presentador de un programa televisivo charla por videollamada con un científico sobre la crisis climática: ese es el hilo narrativo con el que Roberto Grossi teje La gran negación. A través de siete capítulos dedicados a distintos ámbitos del problema («Apocalipsis», «Termodinámica» «Biosfera», «Desigualdades», «Guerra», «Negación», «Nosotros»), el científico le muestra al presentador cómo la crisis climática involucra muchas otras crisis, y cómo pone en jaque todo nuestro sistema.
El personaje del presentador encarna a la perfección la actitud del sistema capitalista. Trata, por todos los medios, de quitarle hierro al discurso del científico, lo pone en duda contrastándolo con voces sin formación científica, y mantiene ese aire de frivolidad y ligereza tan propio de las sociedades del espectáculo. Sin embargo, negar la realidad no es anularla: metafóricamente, el plató del presentador se agrieta hasta venirse abajo, con lo que se derrumban las naderías pirotécnicas con las que el capitalismo intenta distraernos.
ABARCAR TODO UN MUNDO CON IMÁGENES DE GRAN CALIBRE
«El apocalipsis es una condición estructural» (p. 141); «Y no hay soluciones sin poner en tela de juicio todo el sistema» (p. 71). Inevitablemente, La gran negación aspira a la totalidad. Su tema nos involucra a todos, al planeta entero, y en él se reúnen muchos otros problemas: la desigualdad, el hambre, la degradación de la biodiversidad, la aparición de nuevas enfermedades, la crisis de la democracia, el auge de populismos extremistas… Para captar esta multiplicidad de capas, planos, estratos, Roberto Grossi hace uso de una imaginación exuberante.
Las ilustraciones son variadísimas, precisas y de gran belleza, pero su intención no es agasajar el ojo del lector, sino impactarlo. Para ello, la técnica de la que se sirve con brillantez Roberto Grossi es la yuxtaposición: toma dos escenas en apariencia alejadas, pero las ilustra de tal forma que se ve claramente cómo una remite a la otra.

De esta forma, las ilustraciones reflejan estructuralmente una de las ideas esenciales del libro: todo está conectado. Los gestos individuales con los problemas colectivos, la aparición de enfermedades nuevas con los ataques a la biodiversidad, el bienestar de los países desarrollados con el malestar de los subdesarrollados (tal y como lo defiende Stephen Lessenich en La sociedad de la externalización [Herder, 2019]).

A través de la fuerza poética y política de las ilustraciones y de un texto accesible y riguroso, La gran negación es un auténtico revulsivo de conciencias. Lo hemos escuchado muchas veces, pero el mérito de Roberto Grossi es conseguir que nos impacte como si fuera la primera: estamos destrozando el planeta, y urge un cambio integral.
SOBRE EL AUTOR
Roberto Grossi es arquitecto, artista y autor de cómics. Vive y trabaja en Roma. Sus obras han aparecido en varias revistas y periódicos, entre ellos Blue, ANIMAls, Carta, il manifesto, Liberazione, Domani y Jacobin Italia. Ha publicado los libros HIC, Il Grande Prato y Cassadritta.