Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

Los cinco de Cambridge, de Valérie Lemaire y Oliver Neuray

Los cinco de Cambridge, de Valérie Lemaire y Oliver Neuray
Guion
Valérie Lemaire
Dibujo
Oliver Neuray
Color
Dominique Osuch
Formato
Cartoné, a color, 152 páginas
Precio
32 €
Editorial
Cartem Comics. Septiembre 2023
Edición original
Les cinq de Cambridge Integrale (Casterman, 2021)

El cómic puede ser una herramienta didáctica y divulgativa igual que cualquier libro, documental o ensayo periodístico. La clave es saber adaptarse a las vicisitudes de cada medio para lograr que la experiencia resulte natural y nada forzada. En el noveno arte contemplamos cada mes varios ejemplos de la llamada Medicina gráfica. Pero otros géneros como la historia o la política también están presentes. Este sería el caso de “Los cinco de Cambridge”, publicado recientemente por Cartem Cómics en su línea Súper BD.

Los cinco de Cambridge. Una historia real

Para su edición en castellano, Cartem ha optado por publicar el reciente integral de Casterman, que reúne los tres álbumes originales: “Trinidad”, “Broadway 54” y “Los estanques del patriarca”, que vieron la luz entre los años 2015 y 2018. Escrita por Valérie Lemaire y dibujada por Oliver Neuray (autores de “Los cosacos de Hitler”) , la obra nos cuenta las peripecias de cinco jóvenes adinerados estudiantes de la facultad de Cambridge que pasarán a formar parte de una red de espionaje que resultó clave en su momento.

Destacar que el equipo creativo establece una conexión entre la mencionada “Los cosacos de Hitler” y “Los cinco de Cambridge”, pero no es en absoluto necesario haber leído la primera para comprender completamente la segunda. Basta con saber que Anthony Blunt, uno de nuestros protagonistas, le cuenta la historia a John y Kolia, dos personajes que aparecían en el tebeo precedente.

Kim Philby, Donald Maclean, Guy Burgess, John Cairncross y Anthony Blunt fueron los integrantes de “Los cinco de Cambridge”. Es este último el narrador de la historia que, a modo de entrevista concedida a finales de los setenta, se encargará de retratar las peripecias de su grupo a lo largo de casi medio siglo. A grandes rasgos, la historia nos cuenta cómo este quinteto pasa de las protestas estudiantiles, de luchar en contra de la desigualdad social o de apelar al derecho de la libertad sexual a ser reclutados por la NKVD rusa para hacer de agentes dobles extrayendo información directa del MI6.

Huelga aclarar que aunque estamos hablando de un tebeo de espías, “Los cinco de Cambridge” parte de una historia real, por lo que será mejor que nadie se espere el glamour de James Bond o la acción desmadrada de Jack Ryan. No obstante, los acontecimientos en los que se inspira la obra sí que fueron muy influyentes en otros autores como John Le Carre.

Cada álbum que integra la obra está ambientado en una época diferente. Desde la ascensión del fascismo en los años treinta, la Segunda Guerra Mundial en los cuarenta o la Guerra Fría en los cincuenta y sesenta. Mucha información, muchos personajes y muchas localizaciones en poco más de ciento cincuenta páginas.

A título personal debo reconocer que me ha encantado “Los cinco de Cambridge”. Creo que el equipo creativo ha sabido dar con la fórmula para que la narración no resultase demasiado “fría”, sin perder por ello la objetividad que debe tener al reflejar sobre el papel acontecimientos reales, auténticos y documentados. Ahora bien, no es una lectura amable. Por momentos puede resultar excesivamente densa, o lenta, sobrecargando en exceso al lector, especialmente en el primer álbum que sirve de presentación.

Precisamente es el primer álbum “Trinidad” el que más me ha gustado. La forma en que vemos cómo un puñado de estudiantes pijos sienten la necesidad de hacer algo contra una sociedad que favorece a los más ricos en detrimento de la clase trabajadora (la escena de la comida en la facultad es tremenda) es magnífica. No menos espectacular es la transición que les lleva de idealistas a luchadores en la sombra contra el fascismo que se está apoderando de toda Europa por culpa de figuras como Hitler, Franco o Mussolini.

De todas formas, si no os importan las historias de ritmo pausado o carentes de acción donde lo importante es el juego de la palabra, los dobles sentidos, las traiciones o las intrigas de todo tipo, estoy convencido de que disfrutaréis mucho con “Los cinco de Cambridge”. El guion de Lemaire consigue atraparte y te obliga a leer con mucha atención el abundante texto que inunda cada plancha, ya sea en forma de diálogos de personajes o cuadros de texto repletos de información para contextualizar y situar cada escena. Estamos ante uno de los tebeos que más he tardado en leer de los últimos meses por el motivo indicado en la anterior frase y porque cada poco retrocedía sobre los pasajes ya leídos para asegurar que no me estaba dejando nada en el tintero.

A nivel artístico se nota el enorme trabajo de documentación que ha realizado Oliver Neuray para reflejar de manera fidedigna el vestuario, la tecnología o la ambientación de cada época en la que se desarrolla “Los cinco de Cambridge”. El artista presta especial atención al detalle de los fondos, lo que ayuda a entender mejor la localización de cada escena. Por contra, algunas de sus figuras son muy estáticas y las caras de varios personajes se asemejan bastante, lo que puede generar algo de confusión.

La edición de Cartem incluye un prólogo del sociólogo Sergio Brancato y viene presentada en lujoso cartoné a tamaño álbum europeo 23 x 32 con papel de alto gramaje.