Vamos con las referencias a la historia de la literatura universal, más o menos obvias, que podemos encontrar en el quinto número de esta primera serie de La Liga de los Caballeros Extraordinarios.
01.- Las cataratas de Reichenbach
La muerte de Sherlock Holmes y James Moriarty en las cataratas de Reichenbach no son patrimonio exclusivo del lore Holmesiano ya. Ya es una escena parte de la cultura popular. Lo que quizás no es tan evidente en esta página es que la reproducción de la escena está claramente inspirada en la ilustración de Sidney Paget de 1893 para la historia El problema final, publicada en la revista The Strand en diciembre de ese mismo año. Se pude ver esa imagen aquí.
02.- «Sodomita drogadicto»
Tras la caída de Moriarty por la catarata le dedica un par de perlas a Holmes, una proveniente del canon Holmesiano y otra de la cultura popular. La parte de drogadicto se refiere a que… bueno, a que era un consumidor habitual de drogas. Por ejemplo, en El signo de los cuatro (1890, segunda novela protagonizada por Sherlock) se puede leer lo siguiente:
–¿Qué ha sido hoy? –pregunté–. ¿Morfina o cocaína?
Holmes levantó con languidez la mirada del viejo volumen de caracteres góticos que acababa de abrir.
–Cocaína –dijo–, disuelta al siete por ciento. ¿Le apetece probarla?
Lo de sodomita, en cambio, no es parte del canon. Si hubiera que asignar una orientación sexual a Holmes en base a los textos de Arthur Conan Doyle, posiblemente habría que decantarse por la asexualidad. Pero claro, pasaba casi todo su tiempo con John Watson y claro, dos hombre que pasan tiempo juntos tienen que ser necesariamente gays, como Batman y Robin jajaja qué risaNO. Es un chiste recurrente desde hace tiempo, con bastante poca gracia y una forma casi segura de ganarse una mirada de desprecio de un Holmesiano.
03.- Sebastian Moran
Sin salir del entorno Holmesiano nos encontramos con Sebastian Moran, aparecido por primera vez en La casa deshabitada (1903) es la mano derecha de Moriarty en los relatos de Conan Doyle.
04.- Blake, Klimo, Nikola
Los tres nombres que se pueden leer en las notas de la mesa de Moriarty pueden referirse a varios personajes de finales del S. XIX. Por un lado tenemos a Sexton Blake (1983, Harry Blyth) y Klimo (1897, Guy Boothby), dos detectives inspirados en Sherlock Holmes y con características comunes con él. En otra hoja está el Doctor Nikola (1895, Guy Boothby), una mente criminal. ¿Puede estar Moriarty investigando posibles rivales a un lado y otro de la ley tras la desaparición de su némesis?
05.- Napoleón
El busto de Napoleón en el despacho de Moriarty es una referencia muy obvia: James Moriarty era conocido como El Napoleón del crimen.
06.- Titan
Atentos, que esta referencia tiene tela. Cuando vemos algo escrito en un cómic de Alan Moore siempre es por algo, y este Titan que recibió algún tipo de fondo de ayuda tiene que tener algún tipo de fondo literario. Y lo tiene: la novela Futilidad, de Morgan Robertson. En ella, Titán es un transatlántico catalogado como imposible de hundir que inicia un crucero en el mes de abril, durante el cual choca con un iceberg y se hunde. Podríamos pensar que está inspirado en el Titanic… si no fuera porque Futilidad fue escrita en 1898 y el hundimiento del Titanic tuvo lugar en 1912. Similitudes entre la novela y el Titanic, aquí.
07.- Pequod
Otra fácil. El Pequod es el barco de Moby Dick.
08.- New Lincoln Herald, Fogg
Dos referencias en esta viñeta: en la maleta que vemos detrás de Nemo se lee «Fogg», por Phileas (no Willy) Fogg, de La vuelta al mundo en ochenta días (1782), de Julio Verne. El New Lincoln Herald es el periódico fundado por los colonos de La isla misteriosa (1875), también de Julio Verne, segunda novela en la que aparece Nemo.
09.- Victoria
Y seguimos con Julio Verne. La expedición de Samuel Ferguson tiene lugar en Cinco semanas en globo (1863), y el globo se llamaba, precisamente, Victoria.
Y hasta aquí hemos llegado con el quinto número. La semana que viene, terminamos.