Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

La guerra de Charley

La guerra de Charley
Guion
Pat Mills
Dibujo
Joe Colquhoun
Traducción
Víctor García de Isusi
Formato
21x27.6
Precio
39.95 €
Editorial
Cartem Comics. 2023

Aunque haya casi infinitas variaciones en sus detalles, las historias de género bélico tienen principalmente dos enfoques. Por un lado, tenemos la glorificación de la heroicidad, la capacidad del ser humano por dar hasta la vida por sus ideales o incluso por sus semejantes. Y en el lado opuesto del espectro, están las historias que nos muestran de forma descarnada la barbarie de la guerra, como fuente de sufrimiento, de muerte y de traumas que destrozan de por vida a los que la viven en primera persona. En el mundo del cómic, esta segunda vertiente ha sido exitosamente explotada en las últimas décadas por el irlandés Garth Ennis, un autor que ha citado en varias ocasiones como una de sus principales influencias La Guerra de Charley, un cómic británico que vio la luz a finales de los años 70 y que, hasta ahora, estaba prácticamente inédito en castellano.

la guerra de charley 1 el chico soldado pg1

La Guerra de Charley es un cómic bélico ambientado en la Primera Guerra Mundial y publicado por entregas en la revista Battle Picture Weekly (después Battle Action, después Battle a secas…) entre 1979 y 1985, y nos cuenta la vida del soldado Charley Bourne, un adolescente de dieciséis años que miente sobre su edad para poder alistarse en el ejército británico e ir a la guerra que se estaba desarrollando en la Europa continental. Charley es un chaval cuya inexperiencia vital hace que no llegue a concebir el horror que se va a encontrar al otro lado del canal. Y es que al poco de llegar, se ve metido en la Batalla del Somme, uno de los principales episodios del conflicto, que duró cuatro meses y medio, en el que participaron tres millones de hombres, de los cuales fueron bajas aproximadamente la tercera parte, convirtiéndola en una de las batallas más sangrientas de la historia de la humanidad. Charley llega al frente el día 2 de junio de 1916, el día después del inicio de la contienda. En su primer día, murieron casi veinte mil soldados británicos.

Esa es precisamente la idea de La Guerra de Charley. No nos pretende narrar una sucesión cronológica de acontecimientos -aunque está perfectamente documentada tanto en lo argumental por Pat Mills como en lo visual por Joe Colquhoun-, sino cómo afecta lo que ocurre en los libros de historia a las personas que son reducidas a números en las lecciones del colegio. Charley es tan solo uno de esos tres millones de personas que pasaron por el Somme, y por el resto de la guerra posteriormente, pero llegamos a empatizar con él. A temer por él. Y no sólo por culpa de los tiroteos y los bombardeos alemanes, también por los monstruos de su propio bando, como el Teniente Snell. A sufrir con él, y no sólo por las heridas recibidas, también por la pérdida de los amigos que va haciendo en el frente e inevitablemente van quedando atrás. La idea de un batallón que volviera a casa victorioso e indemne de la Primera Guerra Mundial sería una utópica fantasía, y Pat Mills no es el tipo de persona que escribe historias optimistas y felices cuando habla del mundo real.

la guerra de charley 1 el chico soldado pg2

La lectura de La Guerra de Charley es tan fascinante como agónica. El retrato del sufrimiento humano en los conflictos bélicos, y cómo sale lo peor del ser humano en estos momentos de dificultad (y, a veces, también lo mejor) es algo que hemos visto habitualmente en los últimos años del género. No quiere decir que no existiera antes, que ya lo tenemos en la obra de Héctor Germán Oesterheld o en series de la EC como Frontline Combat, pero no era tan habitual en los años 70. Pero quizás dificulte un poco la lectura de este tomo el concepto original de la obra: en el 1979 en el que empieza a publicarse, no era tan habitual como hoy la recopilación de obras serializadas en tomo. La Guerra de Charley está concebida para ser leída por entregas semanales, en dosis de entre tres y seis páginas. Darse atracones de esta obra llega a hacerse un poco pesado, siendo recomendable su lectura dosificada.

A lo que si hay que poner un importante pero es a la edición de Cartem. Ninguna objeción a la parte física del tomo, pero la rotulación es notablemente deficiente. Una buena parte de la narración de la obra son las cartas que se escribe Charley con su familia y que vemos como cuadros de texto. Estas cartas están manuscritas en el original, y en la edición en castellano tenemos una fuente estándar… que además cambia de unas viñetas a otras. Para una obra tan clásica y legendaria como esta, habría sido necesario un poco más de mimo en la producción.

la guerra de charley 1 el chico soldado pg3

La Guerra de Charley es sin duda uno de los grandes clásicos del cómic inglés, y sólo habíamos visto un puñado de páginas en la colección de 1987 de MC Guerras de ayer, hoy y mañana. La edición de Cartem sigue la edición en tres tomos de Rebellion, cubriendo toda la parte de la Primera Guerra Mundial (posteriores entregas cubrieron la Guerra Civil Rusa y los primeros compases de la Segunda Guerra Mundial), que es, según el propio Pat Mills, donde debería haber acabado la serie. Un clásico imprescindible para los fans del cómic bélico.