Saludos, queridos lectores. Hoy tenemos una gran reseña. Una de 46,05 metros, al menos desde la antorcha hasta la base. Una reseña libre, creada en Francia y que puede atravesar el océano sin demasiados sproblemas (siempre que la troceemos en reseñitas, claro). Hoy reseñamos La estatua de la Libertad. El sueño de Bartholdi.
Esta historia nos cuenta los esfuerzos del arquitecto Frédéric Auguste Bartholdi a lo largo de 30 años buscando construir la mayor estatua vista por el Hombre desde el Coloso de Rodas.
Espoiler: al final la construye. Está en una islita cercana a Nueva York.
Saber el final no le resta mérito e interés a la historia. Primero, porque no es una historia que muchos conozcamos fuera de los campos de la escultura, arquitectura e ingeniería. Segundo, porque es una historia interesante, real y realista (auunque con alguna licencia creativa). Y tercero, porque veremos muchos de los entresijos de la creación de un monumento, de esos que con elpaso de los años desaparecen de la memoria popular.
Una duda que nos surge al leer un tebeo (o libro) sobre algo tan concreto y ambientado en el pasado es si necesitaremos contexto para entenderlo. En este caso la respuesta es que seguiremos la obra casi sin problemas. Los personajes más conocidos serán conocidos por todos, como ese ingeniero que planea una torre metálica para París. Los demás se nos presentarán de forma natural.
Hemos dicho antes que la historia cuenta lo sucedido a lo largo de tres décadas. Por supuesto, habrá resúmenes y elipsis o esto se haría más largo que la lectura de En busca del tiempo perdido. Como ejemplo, la guerra franco-prusiana de 1870, la Comuna, la pérdida de Alsacia y Lorena y los años siguientes se resumen en una viñeta a página completa.
También hay un detalle que me gustaría comentar con vosotros. Leyendo este libro podríamos pensar que el autor no hizo más trabajos a lo largo de su carrera. Lo que pasa es que el guionista ha tenido que centrarse en su obra más conocida, La Libertad iluminando el mundo.
Si, ese es su nombre oficial. Uno de ellos, porque en francés se la conoce como La Liberté éclairant le monde. ¿Véis como leer tebeos y reseñas culturiza?
El dibujo es muy detallado y realista. como no podía ser de otra manera al reflejar la construcción de un monumento real y las vicisitudes de su diseño. A nivel personal, hubiera preferido que las viñetas dedicadas a la construcción propiamente dicha fueran más grandes y detalladas. Pero reconozco que es un gusto personal y que seguramente no todos los lectores compartan.
Y por cierto, qué bonitos son los barcos de vela dibujados por Ocaña.
La edición incluye dos guardas diferentes, la delantera y la trasera. Nos encontramos con una ilustración a página completa a todo color. Tendremos también nueve páginas a modo de dossier histórico, escritas por Salva Rubio, el propio guionista. No lo puedo asegurar, pero creo que este material es inédito y no forma parte del tomo original en francés.
Como curiosidad, el título español está al revés. En la edición de Delcourt es: Bartholdi – La Statue de la Liberté.
¿Por qué leer La estatua de la Libertad. El sueño de Bartholdi?
Una historia que te leerás de un tirón y te dejará con conocimientos nuevos sobre la historia de Lady Liberty.
¿Por qué no leer La estatua de la Libertad. El sueño de Bartholdi?
No te interesa el tema en absoluto. Y aún así, aunque solamente fuera por el excelente dibujo y la reconstrucción de la época deberías acercarte a esta obra.