Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

La Casa de Té de Lamastelle-san: Oishinbo 1.

Saludos, queridos lectores. Descansad un poco de tanto Carnaval, tanta oreja, tanta filloa, tanta chirigota y sentaos a la mesa. Hoy degustaremos Oishinbo 1.

Oishinbo un manga considerado como el que creó el género de manga gastronómico en Japón. Pero no es E-XAC-TA-MEN-TE el manga que leeremos en español.

El manga japonés empezó a salir en revista en 1983 y siguió hasta 2008. Tras un año de descanso se continuó en 2009 y paró de nuevo en 2014 ( debido a como se tocó el tema de Fukushima, parece ser que por tratar muy abiertamente el tema de la radiación).

oishinbo

111 tomos que en España verán la luz resumidos en 7 tomos temáticos, con el nombre genérico de Oishinbo a la carte.. Norma Editorial nos ofrece una obra muy particular e interesante. Hablemos con calma de este primer tomo.

La edición reducida se ha pensado para siete tomos de buen grosor y precio. Hasta ahora he leído los dos primeros ( el tercero saldrá en Marzo de este 2016 ). Y antes de nada, permitid que os diga que esto va de gastronomía y no de cocina.

Tetsu Kariya y Akira Hanasaki nos ofrecen una historia con mucha historia ( aunque sea solamente culinaria 🙂 ).

oin1

La edición cuenta con el apoyo y colaboración de ComerJapones.com. Este enlace está lleno de enlaces a diferentes platos que salen en el tomo. Si os interesa este tebeo, tenéis que visitadlos todos.

Además, hay una web especial sobre esta obra, con más material.

Así muy resumido hay un periódico cuyo dueño decide crear el SUPERMENÚ DEFINITIVO MEJOR DEL MUNDO MUNDIAL ( léase con la voz de chulería de Ranma Saotome ). Para esto escoje a dos priodistas, chico y chica.

Que básicamente se dedican a comer, cocinar y hablar sobre preparación de platos finos. Esto nolo vemos dibujado, sino que entramos directamente en la “acción”.

Este primer tomo nos introduce en la cocina en general. Visitaremos desde clubs elitistas supercaros a pequeños restaurantes callejeros. Hay cierta variedad de ambientes y personajes que hacen que la lectura sea rápida y entretenida. No nos engañemos. La historia es siempre la misma, se prepara o come algo mientras se habla de su preparación y diferentes variedades.

oin3

Y resulta que el chico ( Shiro para los amigos ) es un artista culinario entrenado por un padre obsesionado para ser un super chef y sabe de todo. Sus parrafadas son lo que mueven el tebeo ( y se nos ahorran las notas a pie de página ). Por cierto, el padre nos hace pensar en él en asteriscos

¿Pensar en asteriscos? ¿Qué significa eso, Lamastelle-san? Pues que dices, este tipo es un ************ :-).

Sigamos. Se nos nombran un montón de ingredientes y técnicas que la edición española recopila en un glosario. Dejadme hablaros de ese glosario, porque es una preciosidad.

Cada entrada viene con su localización en el tomo, dándonos el capítulo y la página. Creedme,lo agradeceréis al querer consultar un término. Así es como se hace un glosario.

Los lectores ( y lectoras, un saludo, Chusi-san 🙂 ) sabéis que soy muy tiquismiquis al reseñar. Pero solamente por ese maravilloso glosario hay que pillarse este tomo.

Pero esto no deja de ser un tebeo. ¿Qué tal ha salido el guión? Pues en este tomo tenemos historias cortas y variadas. Hay algunas que te sacan una sonrisa, otras que pasan por encima y solamente te fijas en la comida. En otras pasan cosas y no solamente están hablando sentados…

A lo largo de la historia vemos que la rivalidad entre padre e hijo será un hilo conductor permanente. Yo he tomado partido por el hijo, que lo sepáis :-).

oin4

¿Y el dibujo? Bueno, aunque la obra es de los años 80 del siglo pasado, me da una sensación de dibujo más antiguo, a lo años 60-70. Muy Tezuka, para entendernos. La comida está representada bastante realista, pero los personajes son muy caricaturescos, muy de anime de los 70.

Ojo, que a mí cosas como Comando G o Mazinguer me encantan, pero es un dibujo que no sé yo si a los jóvenes de hoy…

Tenemos pocos fondos o grandes paisajes. El dibujo se centra más en la vajilla, la comida, las mesas. Todo muy japonés.

¿Por qué leer Oishinbo 1?

Te interesa la cocina japonesa. Muy buena edición, trabajada y barata para lo que es.

¿Por qué no leer Oishinbo 1?

No deja de ser un tema muy específico. Se hace monótono y lento si no te interesa la cocina. El dibujo puede parecer algo antiguo.