Permitidme que hoy me ponga como un fanboy fanático, pero… ¿¡¿¡POR QUÉ!?!?
El lunes por la noche, estaba a punto de irme de la tienda y leo la confirmación a través de Newsarama:
http://www.newsarama.com/tv/young-justice-green-lantern-canceled.html
Parace ser que van a terminar estas temporadas, pero después de eso, canceladas.
Eso ya era suficiente para que me fuera a casa bastante mosqueado, pero lo cierto es que el asunto ya se veía venir.
En noviembre hubo un parón que no tenía ningún sentido de estas dos series y sólo dijeron: ¡Volvemos en Enero! Como si tal cosa…
Pero divago, lo que quería explicaros, es por qué me encantan estas series y me da pena que se cancelen:
Sin duda, la más infantil de las dos, pero no por ello nada despreciable.
Esta serie desarrolla perfectamente el mundo de los Green Lantern Corps; simplemente, al sacar a Hal Jordan de la Tierra, y a medida que avanza la serie, vemos que Hal no va a ser siempre el protagonista. Nunca he entendido por qué no la llamaron «Green Lantern Corps», pero bueno.
Antes de explicaros de qué va, quiero detallaros un poco a los cuatro protagonistas para situaros:
Para empezar, tenemos una visión de Hal Jordan que coincide a la perfección con el de los cómics: Chulo, arrogante, pero que arrima el hombro cuando hace falta:
Acompañándole y haciendo de alivio cómico está el guerrero nato Kilowog.
Imaginaos a un sargento de hierro alienígena que os llama «poozers» pero que en el fondo es un buenazo y que fuera de su elemento se vuelve algo torpe cuando ve que el universo no sigue «las normas»:
Un gran toque, fue darle personalidad a la nave en la que viajan por el universo e incluso después, capacidad de encarnarse en un cuerpo cibernético para interactuar con los personajes. Es muy divertido e interesante ver cómo la llamada Aya (Siglas de Artificial Inteligence, mal pronunciadas por Hal) intenta procesar los modos de actuar de Hal, lo poco ortodoxos que son y sus divertidas discusiones con Kilowog.
Incluso se llega a insinuar una posible futura historia de amor con otro personaje…
En un toque de maestría, pusieron un cuarto personaje para ir en esta especie de «Road Trip cósmico»:
Razer, un Red Lantern que no es malvado, que se ha revelado frente Atrocitus (el señor de los Red Lanterns) y pretende aprender a enfocar su ira hacia causas justas (todavía estamos esperando que a DC se le ocurra poner algo así en sus cómics con los Red Lanterns):
La serie, como he dicho, es una especie de «Road Trip Cósmico».
Estos cuatro personajes, viajarán por el universo en la mejor nave de los Green Lantern Corps, el interceptor (el cual es Aya), e irán solucionando problemas y enfrentándose a distintas amenazas como los Red Lanterns o el Antimonitor.
Y es que esto es lo bonito de esta serie: Explora el inmenso Universo DC y sus personajes, y sus ricos planetas: Planetas alienígenas como Thanagar, Los Blue Lanterns, Guy Gardner, el Antimonitor, Sinestro, etc… ¡Si hasta viajaron a otra dimensión Steampunk!
Y esto sólo es una pequeña muestra de todo lo que podía dar de sí esta serie y lo lejos que nos puede llevar viajando por el Universo DC.
Quizá, el problema que tenía esta serie, es que de las dos, como ya dije, es la más infantil y sus esquemas son un poco repetitivos, pero parece que es algo que se va a arreglar con la inclusión de Sinestro… ¿Les dará tiempo de contar todo lo quieren contar en esta temporada?
Seguramente, la mayoría de vosotros habéis oído hablar de la otra serie famosa de DC Nation: Young Justice.
Puedo pasarme horas hablando de las bondades de esta serie, pero primero, hagamos un poco de memoria e historia:
Los noventa no fueron una buena época para el término «Titanes» en DC cómics.
La serie que había llegado a ser de lo mejor de la editorial estaba horriblemente herida de muerte gracias al «Grim and Gritty» imperante y a los cambios y más cambios de formación y dirección de la colección.
Para muestra, un botón:
Los años de historia que ya tenían, la madurez que ya habían alcanzado los personajes y lo enrevesado de su continuidad, los hacían inaccesibles para los compradores juveniles a los que supuestamente estaban enfocados. Cualquier friki de DC ha tenido grandes y míticas discusiones con sólo hacer esta pregunta: «¿Quién es Donna Troy?»
Pero en Junio de 1998, el escritor Todd Dezago y el dibujante Todd Nauck dieron una genial vuelta de tuerca a los Titanes (héroes juveniles reunidos para aprender) y crearon a la Young Justice (héroes juveniles reunidos y punto).
Todo se inició con apenas tres personajes:
Robin (Tim Drake): El tercer Robin, genio informático y gran detective intuitivo con miedo a no estar a la altura de su legado.
Superboy: El rebelde clon de Superman.
Impulso (Bart Allen): El impulsivo nieto de Flash criado en el futuro y para el que todo era un gran videojuego.
Luego se encargó de la serie el famoso escritor Peter David y nuevos miembros fueron llegando; Wonder Girl, Secreto, Arrowette, etc…
Y de repente, alguien en DC dijo: «¡Hey! ¿Esto no se parece mucho a los Titanes cuando empezaban? Mezclamos un poquito de los Titanes más míticos y tenemos… ¡Los Nuevos Jóvenes Titanes!»
Todo esto os lo cuento porque en la parte de animación de DC/Warner pasó algo parecido.
Ellos querían crear una serie supuestamente juvenil con superhéroes adolescentes, pero no podían llamarla Titanes. Ya habían hecho una serie de animación de los Titanes (además de los cortos de DC Nation) y era para un público más infantil; no querían que el público se confundiera.
Alguien les nombró el concepto «Young Justice» y el resto es historia… Una maravillosa historia.
En serio, hacía siglos (desde la clásica de Batman o la Liga de la Justicia) que no veía una serie de animación tan buena.
No os voy a detallar a cada uno de los protagonistas, porque esa es una de las grandezas de esta serie; es una serie completamente coral, con el protagonismo completamente compartido, y personajes que salen y entran según las circunstancias lo requieran (siempre plausibles).
Los personajes, no por ser adolescentes, son tontos de remate. No quieren ser tratados por siempre como «ayudantes». Quieren convertirse en héroes de pleno derecho y para eso saben que tienen que salir de la sombra de sus mentores (quieran ellos o no)
Todo está tratado de una forma exquisitamente realista (no me canso de decir que la reacción de Superman al encontrarse por primera vez con su joven clon, es mucho más realista que lo que se vio en los cómics).
Los villanos («The Light») son realmente inteligentes (algunos parece que por primera vez en su historia). Actúan en la sombra y tienen planes sobre planes redundantes (¡Y qué planes!):
Los héroes no están exentos de problemas por sí mismos: La familia de Arrowette, la verdadera identidad de Red Arrow, los problemas de adaptación de Miss Martian y Superboy, etc…
Quizá la única pega que pueda sacarle, es que el esquema de la primera temporada se vuelve algo repetitivo: Batman dirige el grupo a una misión secreta, la cumplen (o no) como pueden y luego se ve si han afectado realmente o no a «The Light».
Se termina la primera temporada, comienza la segunda y entonces… ¡BOOOOOM!
¡Han pasado cinco años! ¡Todo ha cambiado! ¡Los personajes han evolucionado! ¡Hay personajes nuevos! ¡El grupo funciona totalmente independiente de sus mayores!
Y sin contar los pequeños «detalles» como:
Personajes que han cambiado de bando, La Liga de la Justicia es buscada por crímenes intergalácticos, infiltración de alienígenas en la tierra y experimentación con humanos, los miles de detalles de «fanservice» que van dejando caer para frikis como yo.
Ojalá sacasen un cómic de Young Justice o los Titanes así en España.
Queda claro que se han inspirado en las clásicas sagas «Legends» e «Invasión» (y creo que con esto acabo de demostrar que soy un friki bastante yayo), pero están haciendo un trabajo fantástico para llevarlas a la actualidad.
Y ahora claro, van a tener que apurar para contar todo lo que querían en lo que les queda de temporada.
Resumiendo:
Estas dos series ni siquiera se han emitido en España, y conozco un montón de gente que se compra los DVD’s con los episodios. En Estados Unidos ya tienen muchísimos seguidores y merchandising para contentarlos, y aquí empiezan a pedirlos.
A la mañana siguiente del anuncio de la cancelación de estas series, se habían abierto varias páginas en contra e incluso una recogida de firmas para evitarla.
Esta para evitar la cancelación de las dos series:
https://www.change.org/petitions/cartoon-network-warner-bros-bring-back-young-justice-and-green-lantern-the-animated-series
Y esta para evitar la cancelación de Young Justice:
https://www.change.org/petitions/cartoon-network-continue-young-justice
Ojalá haya alguna manera de impedir estas tontas cancelaciones, ojalá entren en razón, ojalá todo fuera una campaña publicitaria.
Aun así, tengo una teoría de por qué cancelan estas series, no la voy a poner aquí porque es muy fea, lleva palabras malsonantes y yo soy muy respetuoso con todo el mundo (incluso con Dan Didio).
Pero en el artículo, si os fijáis, hay varias pistas sobre lo que pienso… 😉
Y como dicen en los cómics: Continuará…
Enlace a la página Facebook de la tienda, donde pongo novedades y noticias relacionadas:
https://www.facebook.com/Kikomic