Aunque prácticamente todos los grandes iconos de Marvel fueron creados durante el siglo XX, desde 2001 en adelante también han debutado una buena cantidad de personajes interesantes y con bastante apoyo popular. Ahí están Miles Morales, Kamala Khan, Spider Gwen o Kate Bishop. Pero no todas las creaciones de los últimos años de la editorial son héroes adolescentes. Ahí tenemos también a Jessica Jones, la creación de Brian Michael Bendis con la que se inauguró la línea MAX en 2001. Jessica es en sus primeros tiempos una antigua superheroína que se gana malamente la vida como investigadora privada, que ha protagonizado tres series propias -Alias, The Pulse y Jessica Jones-, ha estado en los Vengadores, en los Defensores, ha formado una familia estable e incluso ha protagonizado una serie de televisión de imagen real. De unos años a esta parte ya no tiene serie regular, pero de vez en cuando se deja caer con una serie limitada como la que nos ocupa hoy, Las Variantes, que acaba de publicar Panini en un tomo 100% Marvel HC.
En esta ocasión, Jessica Jones se encuentra con el Multiverso. El personaje siempre había estado asociado a historias de corte urbano, incluso noir como en la serie que la vio nacer. Pero también es cierto que con el ciclo del Multiverso como eje de la nueva temporada del MCU, la idea de variantes de tierras paralelas de los personajes de la editorial está más de moda que nunca. En este tomo Jessica recibe la visita de versiones suyas de mundos en los que su vida no fue como en la Tierra 616. En una, se convirtió en agente de S.W.O.R.D., en otra fue la Capitana América y lideró los Vengadores, e incluso una de ellas sigue manteniendo el alias de Joya y nunca fue dominada por el Hombre Púrpura. Que, por si fuera poco el jaleo en el que está metida Jessica, vuelve a hacer acto de presencia.
La historia está razonablemente bien escrita y los diálogos son impecables, pero el gran problema que tiene Las variantes es que no es el entorno en el que el personaje queda mejor. Jessica Jones es un personaje anclado al suelo, con una vida de persona normal dentro de lo que cabe. Los superhéroes existen en su mundo, pero no son el eje de sus mejores historias. Son más bien algo que pasa alrededor de ella. Aunque Las variantes es una lectura agradable, no es quizás el tipo de historia en el que más vamos a ver brillar a Jones.
Al guion tenemos a Gail Simone, una veterana escritora cuyos trabajos más importantes han sido para DC, en series como Aves de Presa, Batgirl o Wonder Woman, aunque también ha tenido trabajos destacables en Marvel, como Dominó o una etapa en Masacre. Destaca, como es habitual en ella, en la caracterización de personajes femeninos y en los diálogos.
El dibujo de Phil Noto (Cable, Star Wars) hace un trabajo correcto, aunque de trazo mucho más convencional que lo que le hemos visto en obras más personales como Viuda Negra. Aquí limita mucho el estilo cuasi pictórico que le hemos visto en otras series y utiliza la combinación lápiz/tinta como eje de su trabajo, quedando una narración correcta pero mucho menos impactante de lo que le hemos visto en otras ocasiones.
Quizás Las variantes no sea la serie que mejor haya representado el tipo de historias en las que se mueve Jessica Jones, pero es una serie bien escrita y bien dibujada, aunque el personaje protagonista podría haber sido reemplazado por prácticamente cualquier otro de la editorial con mínimos cambios. Los dos puntos más destacables de esta obra son la recuperación de su protagonista, un personaje que llevaba sin protagonizar una serie desde La hija púrpura de Kelly Thompson en 2019, y la vuelta de Gail Simone, que llevaba dos años apartada del mundo del cómic. Nos alegramos por ambas.
Coméntanos algo
No hay comentarios aún. Sé tú el primero