Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

100% Marvel HC. El Halcón. Ganadores y perdedores

100% Marvel HC. El Halcón. Ganadores y perdedores
Guion
Scott Edelman, Mark Evanier, J. M. De Matteis, Jim Owsley.
Dibujo
Bob Budiansky, Sal Buscema, Mike Zeck, Paul Smith, Mark Bright.
Tinta
Al Gordon, Dave Simons, John Beatty, Joe Rubinstein, Vince Colletta, Mike Gustovich.
Color
George Roussos, Ben Sean, Don Warfield, Bob Sharen, Christie Scheele, Stephen Mellor.
Formato
Cartoné, 160 págs, color.
Precio
24€.
Editorial
Panini Cómics. 2023.
Edición original
Marvel Premiere #49, material de Captain America #220 y 275-278 y The Falcon #1-4 (Marvel).

El caso de un personaje como el Halcón no es demasiado habitual: Pasar de ser un elemento secundario, casi un sidekick, y acabar en primera plana de una editorial de superhéroes no es algo que se de todos los días. Tiene que suceder que un autor con peso que le tenga especial cariño a etapas anteriores insista en darle un lugar de privilegio. Es lo que sucedió con Power Man o Spiderwoman a los que Bendis tiene aprecio y los incorporó a sus Vengadores, pero no suele ser lo normal. El hoy Capitán América no ha gozado de demasiada suerte en sus primeros cincuenta años, pero en los diez últimos años su relevancia ha cambiado por completo. Panini edita en 100% Marvel HC. El Halcón. Ganadores y perdedores algunas de las primeras historias del personaje.


Lo que podemos encontrar en este tomo, concretamente, son una aventura completa de un número de la serie contenedor Marvel Premiere y varias historias de complemento que se publicaron en la serie del Capitán América. De estas historias destacan las publicadas en los números 275 a 278 y que sirvieron para, como tantas otras veces, poner orden en una continuidad muy frágil en las primeras décadas de la Marvel que hoy conocemos, y especialmente en lo que refería a personajes que no eran los principales.

El caso de Sam Wilson era un ejemplo perfecto, puesto que en sus inicios como compañero del Capi había sufrido algunos cambios a manos de Steve Englehart (le dotó de sus características alas, insinuó que su vínculo mental con su halcón era por una naturaleza mutante…), pero cuando Englehart abandonó Marvel, se dedicó a dejar su impronta en esa salida y dotó al personaje de Sam Wilson de unos cambios en su origen que eran una absoluta chaladura: Cráneo Rojo había toqueteado la mente de un delincuente de poca monta, Snap Wilson, para que recordase haber sido el compañero del Capitán y ganarse su confianza para, llegado el momento, poder traicionarlo y acabar con su vida. Una de esas historias locas que una vez evolucionada la editorial y haber conseguido una continuidad respetable, se convertían en una piedra en el zapato.


Por eso, alguien con la experiencia de J.M. De Matteis utilizó esas historias de complemento de la serie del Capitán América para sentar las bases de lo que había sucedido realmente y acabar con toda la controversia de ese pasado tan turbio y confuso. Para ello además se hizo acompañar de un Mike Zeck que ya empezaba a dar muestras de sus habilidades. Por eso tiene bastante sentido que esta historia por fascículos sea incluida en un tomo contenedor como este.

Pero tal vez lo más interesante de este tomo sea esa miniserie de cuatro números que escribe Jim Owsley (hoy conocido como Christopher Priest o simplemente Priest, y dibujada por Paul Smith y Mark Bright. En esa miniserie se establece bien el tono que querían dar a un personaje que había llegado a formar parte de Los Vengadores pero que se encontraba poco cómodo en esos entornos tan grandilocuentes. Priest traslada al Halcón a Harlem, donde trabaja como asistente social, y muestra cómo intenta reconducir la delincuencia juvenil del barrio y las dificultades que encuentra al hacerlo. Es una miniserie poco común, porque esta comienza con una historia que se desarrolla en el primer número de los cuatro, y que sirve para presentar a algunos personajes secundarios como ese policía, Tork, que es digno hijo de su tiempo, con métodos poco convencionales. El resto de la miniserie sirve para desarrollar esa otra historia muy a pie de calle, que conecta con una realidad muy particular y que servía para llegar a un público que no estaba precisamente representado en los cómics de esa época.


En definitiva, 100% Marvel HC. El Halcón. Ganadores y perdedores es una obra que permite conocer las primeras apariciones en solitario de un personaje que hasta entonces había sido el compañero del Capi durante 100 números de su colección, y también para recuperar una miniserie que solo se había publicado antes en nuestro país como complemento de la grapa de la Patrulla-X allá por finales de los años ochenta. El tomo está editado dentro de la línea 100% Marvel HC, con una edición en cartoné, sus portadas correspondientes y extras a modo de artículos y fichas del personaje, así como un par de páginas originales que tienen una especial relevancia.

Lo mejor: Historias hijas de su época pero que permiten ver la realidad de la Marvel de los años 70-80. Lectura entretenida y que sienta las bases canónicas del origen del personaje. Mike Zeck.

Lo peor: No deja de ser un tomo contenedor de muchas historias sueltas.