Por algún motivo, los asesinos en serie resultan una figura fascinante. Enfrentarse a lo más oscuro de la naturaleza humana es una experiencia a medio camino entre lo seductor y lo repugnante, y quizás por ello personajes como Freddy Krueger, Michael Myers o Jason Voorhes se han acabado convirtiendo en grandes iconos cinematográficos. Pero no solo en el cine existen este tipo de personajes: a menudo, la realidad supera a la ficción, y entre nosotros caminan monstruos que podrían mirar de tú a tú a muchos provenientes del cine y la literatura. Uno de ellos es Ed Gein, del que Panini acaba de publicar el biopic ¿Habéis oído lo que ha hecho Eddie Gein?
Edward Theodore Gein es uno de los personajes más perturbados que dio la crónica negra del siglo XX. Nacido en un pueblecito del Medio Oeste americano en 1906, el pequeño Eddie Gein creció en una familia disfuncional, con un padre distante y alcohólico y una madre misógina y religiosa hasta el fanatismo. Este entorno combinado con una socialización deficiente y una posteriormente diagnosticada enfermedad mental hizo que Gein no fuera una persona apta para vivir en sociedad: asesinó a dos mujeres confirmadas, y se sospechaba de otras siete, además de profanar varias tumbas de los alrededores para mutilar los cadáveres. A una de sus víctimas la destripó como a una res en el matadero, utilizaba los cráneos como cuencos y ceniceros y se hacía máscaras y ropa con sus pieles. Todo lo que se encontró en su casa cuando fue finalmente detenido era tan grotesco que ha inspirado varios personajes de ficción que se han convertido en iconos del género del terror. El más obvio es Leatherface, de la saga La Matanza de Texas. Pero también vienen de él Buffalo Bill de El Silencio de los Corderos o Norman Bates de Psicosis.
Esta obra está planteada de una forma razonablemente aséptica, casi documental, teniendo en cuenta lo grotesco y horripilante de los acontecimientos retratados. No pretende en ningún momento glorificar la figura del personaje protagonista ni provocar fascinación sobre ella, como sí ha ocurrido en la reciente serie de Netflix Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer, y tiene un tono casi periodístico.
Se debe este enfoque objetivo en la exposición de los hechos al guionista Harold Schechter, profesor emérito de Literatura Americana en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y escritor especializado en el género del true crime. Schechter ha escrito dos libros inspirados en este personaje: Deviant: The Shocking True Story of the Original «Psycho», dentro del true crime, y Outcry, una novela que gira alrededor de un hijo ficticio de Gein. ¿Habéis oído lo que ha hecho Eddie Gein? es, por el momento, su único trabajo en formato cómic.
Como dibujante y coguionista -responsable de convertir las ideas de Schechter en un guion de cómic- tenemos a Eric Powell. Del mismo modo que ocurre con la historia que se cuenta, en la parte gráfica tenemos al autor de The Goon o Big Man Plans totalmente contenido. Su dibujo es mucho más realista, más serio, que en otras obras suyas. Haberle dado un tono cómico o centrarse en lo grotesco de la historia habría chocado con la presentación objetiva de los datos que pretende la obra, y tenemos un dibujo cuidado, con momentos turbios -habría sido imposible no tenerlos tratando de quien trata- , pero con una narrativa más orientada a presentar los hechos que a sorprender o a revolver las tripas del lector.
¿Habéis oído lo que ha hecho Eddie Gein? no es una lectura amable. Es un cómic bien hecho y que plantea una situación real que ha dejado huella en la imaginación de la humanidad, y que resulta más horripilante que las peores películas gore por ser hechos reales. Muy recomendable para aquellos que disfruten de mirar a los rincones más oscuros del ser humano.