Con los movimientos que se han visto en DC en los últimos años, había pasado un tiempo sin que pudiésemos disfrutar de una serie del arquero favorito de todos (sí, sí, de todos, no admito discusión al respecto). Por si fuera poco castigo para sus fans, hacia el final de Crisis Oscuras en Tierras Infinitas, el personaje desapareció y no regresó de la batalla frente a la Gran Oscuridad y Paria. ECC nos trae Green Arrow 1, el primer tomo en formato rústica de la serie guionizada por el nuevo «niño mimado» de la editorial, Joshua Williamson. En ella averiguaremos dónde estaba escondido Oliver Queen y si podrá volver a su propio universo.
La serie abre con parte de la Arrowfamilia reuniéndose para investigar dónde puede encontrarse Oliver. Recuperamos a Canario Negro pero también a otros personajes que estaban desaparecidos, como Roy Harper o Connor Hawke. Pronto sabremos por qué Oliver no ha podido regresar y por qué es importante que las cosas sigan así, para evitar un mal mayor. En estos primeros 6 números veremos a muchos personajes conocidos para los seguidores del personaje, algunos de ellos que habían permanecido desaparecidos desde que la editorial comenzara a resetear cada dos por tres el universo, e incluso alguno al que dábamos por muerto…
Tengo que reconocer que no soy especialmente admirador de Williamson. Su etapa en Flash me pareció prometedora pero no tardaría en agotarme con sus giros en torno al mismo concepto. Espero que no me suceda lo mismo en esta colección porque este primer tomo me ha gustado muy mucho, por el conocimiento que demuestra del personaje y su entorno, así como los continuos guiños y la iniciativa por recuperar a la mayor parte de personajes que han ido acumulando su galería de secundarios, hasta convertirse en una de las más nutridas de la editorial. Aunque no lo parezca.
El tono de la serie me ha recordado a la fabulosa Booster Gold de Geoff Johns y Dan Jurgens, con esos saltos de línea temporal y universo, y que en cada capítulo se intente recuperar a algún personaje clásico, desde Ladrillo (de la etapa de Judd Winnick), Emiko (Lemire) o el clásico Merlyn. Es una mera presentación, pero el ritmo que tiene es endiablado, y te deja con muchas ganas de seguir averiguando qué sucederá a continuación y de ver por fin reunidos a toda la familia.
El dibujo recae principalmente en Sean Izaakse, con un dibujo muy dinámico y unos paisajes o entornos espectaculares. Aunque a los seguidores del personaje nos ganan con uno de los dibujantes invitados, y es que vuelve a la colección uno de los autores que mejor ha sabido plasmar el espíritu de lo que es esta serie, que no es otro que Phil Hester. Siendo un dibujo mucho menos espectacular y vistoso que el de Izaakse, es capaz de captar a la perfección ese carácter tan gruñón como socarrón, y no desentonar con estilos más propios del género.
En definitiva, Green Arrow 1. El amanecer de DC. Es un regalo para cualquier seguidor del personaje. En seis números vamos a repasar desde la historia y génesis de nuestro héroe a muchos de los personajes que han tenido importancia en ella en algún momento, con continuos guiños al pasado que van desde cameos hasta tipos concretos de flecha o giros de guion en cuanto a lo que se puede esperar de ellas. Una serie que, por primera vez en años, consigue hacerme recuperar la alegría por leer una serie regular de mi editorial favorita. Esperemos que Williamson no me haga cambiar de opinión. Quiero pensar que no será así.
Lo mejor: Lo tremendamente fan service que es, y ole porque así sea. Recuperar a Phil Hester, todo un golpe a la nostalgia. Que se edite en rústica.
Lo peor: Si mantienen el mismo tono mucho tiempo, nada.