Un año más, la imprescindible Revista Digital Tebeosfera ha publicado el Informe sobre la industria del cómic en España 2017. Un informe muy jugoso que revela una serie de datos bastante interesantes, y que creo que dan para más de una reflexión.
En 2017 se han publicado 3507 cómic comerciales, lo cual supone un aumento de 528 títulos con respecto al año anterior… y 959 más con respecto a lo publicado en 2014. Un aumento de casi un 20% con respecto a 2016, que se dice pronto. Ahora nos detendremos a analizar algunas de las causas, pero antes de tirar las campanas al vuelo, es conveniente detenerse en un dato que se ha comentado demasiado poco: Los fanzines publicados en España se han desplomado en 2017 a casi un 50%. Tras 5 años de estabilidad en torno a los 100 títulos, en 2017 sufren un descenso a 68 títulos publicados (115 en 2016). Sin duda uno de los peores datos reflejados en el informe realizado por Tebeosfera. En todo caso, como ellos mismos aclaran, es imposible catalogar todos los fanzines, dada su distribución local y además algunos productos han cambiado de categoría y, si bien antes eran considerados como tales, ahora son consideradas publicaciones comerciales.
En dicho informe se recoge también la periodicidad de los títulos lanzados, destacando los aumentos de publicaciones diarias/quincenales (de 254 a 395) y mensuales (683 a 828). Disminuyen las publicaciones anuales, manteniéndose el resto más o menos. El aumento de cómics mensuales hace que se superen por primera vez los 800 títulos, un incremento en el que tienen gran parte de culpa las editoriales con los derechos de Marvel y DC: Panini y ECC. Especialmente entiendo que la segunda, dada la importante apuesta por publicar en grapa la gran mayoría de títulos de DC tras Renacimiento, algo no habitual hasta ese momento. Es importante recordar que ECC comenzó a publicar en 2012 DC en España y que hasta 2014 se editaban menos de 600 títulos mensuales al año. La publicación de coleccionables como los de la Liga de la Justicia, Wonder Woman o Colección Novelas Gráficas (algo hasta ahora poco habitual en ECC) habrán jugado un papel importante en el aumento de títulos de publicación hasta quincenal.
Pero si hay algo que ha cambiado en el último año son los formatos. El aumento de títulos ha provocado un aumento de todos los formatos, pero si bien se han publicado unas 150 grapas anuales más con respecto a 2016, lo que más ha aumentado, y que a pocos sorprenderán, son los tomos en rústica (+142) y sobre todo los cartoné (+240). Si ECC ha apostado desde un principio por los tomos en tapa dura, aquí imagino que Panini habrá tenido buena parte de culpa también, gracias a la popularización de dicho formato en líneas como Marvel Saga o 100% Marvel HC. Resulta llamativa una de las gráficas del informe de Tebeosfera en la que comparan los formatos y se mantienen los tres principales bastante igualados (24% grapas, 34% cartoné, 41% rústica), con gran preferencia por los tomos recopilatorios en conjunto (75%).
Otro de los datos que más me ha sorprendido es la estabilización de títulos publicados de más de 451 páginas. Personalmente, tenía la impresión de que se habían publicado más, debido a que la línea Omnibus de Panini sigue estable (pensaba que incluso alguno más), pero ECC está empezando a publicar tomos gruesos como las ediciones de Lucifer, o algunos de Hellblazer. Viendo que cada vez son más frecuentes en esta editorial (Grayson, los tomos 2 y 3 de Lucifer, Batman Eterno…) supongo que el año que viene sí se podrá hablar de un incremento en este formato. Lo que sí ha crecido son los libros de 100 a 450 páginas con 226 títulos más respecto a 2016 y 651 respecto a 2013. El 57% de los cómics editados en España en 2017 tienen más de 100 páginas. Un dato muy llamativo. La preferencia por tomos más gruesos ha hecho que en 2017 se publiquen unas 60000 páginas más que en 2016 y 175000 que en 2013. Eso también ha influido en un aumento de precio de los cómics de alrededor de un euro por título con respecto a 2013, aunque manteniendo el precio de 0,09€ por página de entonces.
En cuanto al origen de los cómics, una de cal y una de arena: El 70% de los cómics editados en España son traducciones de productos extranjeros, y las primeras ediciones de cómics españoles no dejan de bajar (casi 100 menos que en 2013). La buena noticia es que sí se ha producido un aumento en la publicación de títulos con participación española, aunque estos sean en otros mercados. Y especialmente llamativa (para bien) resulta el aumento de obras de autoras españolas, en todos los mercados.
Tampoco es de extrañar que la principal temática escogida para los cómics editados son superhéroes, seguidos de cerca por los de acción/aventura. Entre estos dos géneros acaparan más de la mitad de los cómics editados en España. Mejores datos con respecto a cómic infantil, un género que defendemos especialmente desde esta web, con 50 títulos más que en 2016, pero aún lejos de esos 252 títulos infantiles publicados en 2013.
ECC se pone en cabeza de títulos publicados en España con 688 novedades frente a las 663 de Panini. De las editoriales con más peso en cuanto a títulos publicados y regularidad editorial, Astiberri, Dibbuks y Fandogamia son las tres editoriales que más apuestan por los autores españoles.
Cambian las tendencias en España. Sería interesante poder acceder a cifras reales de venta de productos para sacar otro tipo de conclusiones, pero no cabe duda de que atravesamos un gran momento para los lectores de cómics en España, con una cobertura de Marvel, DC e Image sin precedentes hasta el momento y con las únicas pegas de los descensos de títulos españoles en primera edición y de fanzines.
Os recomiendo encarecidamente que echéis un vistazo al informe completo del equipo de Tebeosfera, mucho más exhaustivo que mi resumen y con muchas más estadísticas interesantes al respecto. Lo podéis encontrar con acceso gratuito en el enlace del principio de este artículo.