Gente de aquí, gente de allí. Así se llama la nueva creación de Quan Zhou Wu. Se trata del tercer trabajo de la autora tras sus aclamadas Gazpacho agridulce y Andaluchinas por el mundo (Gazpacho agridulce 2), todas ellas publicadas por Astiberri. En esta obra la autora (nacida en Algeciras en 1989), hija de migrantes chinos establecidos en España desde hace décadas, pondrá en común para todos nosotros sus ideas sobre la identidad como pueblo e individuos.
Quan Zhou Wu es una verdadera entusiasta y conocedora de la materia, pues no en vano lleva años realizando ponencias sobre racismo e identidad por muchas ciudades del mundo, y eso por no hablar de que como descendiente de migrantes lleva sufriendo en sus propias carnes todo tipo de afrentas y chistes, como bien explicó en sus obras anteriores. También podría escribir miles de páginas sobre los estereotipos, creencias y tabúes que pueden llegar a darse en cualquiera de las direcciones. Sin ir más lejos y tal y como ella cuenta sin pudor alguno, su madre no para de insistir en que debe casarse con un chino. Y con menos pudor todavía, admite que no le hace demasiado caso.
Antes que nada hay que decir que con Gente de aquí, gente de allí, la autora no pretende levantar ampollas o causar polémica. Ni siquiera trata de usar esta novela gráfica como una plataforma con la intención de aleccionar acerca del racismo y la intolerancia. Más bien, se trata de un alegato en pos de la convivencia común, de saber encontrar nuestro sitio y nuestra propia identidad independientemente del entorno.
Por ello, Gente de aquí, gente de allí está editado de una manera muy curiosa. Se trata de un libro “reversible”. Es decir que podemos leerlo por un lado o por otro (dependiendo de la perspectiva que queramos abordar primero) pero que irremediablemente acabará confluyendo en un lugar común. Esto es una metáfora tan válida como cualquier otra de que como individuos da igual cómo nos posicionemos porque al final de manera inevitable no nos queda otra que entendernos.
Me parecen muy interesantes las reflexiones que nos ofrece Quan Zhou Wu sobre qué significa ser español (o de cualquier otro país) o qué consideramos nuestro hogar. Esto que a priori puede parecer una respuesta simple en plan “pues español es quién nace en España” ofrece múltiples lecturas e interpretaciones dependiendo de a quién se lo preguntes o donde lo preguntes. La autora ofrece tanto su punto de vista como multitud de datos que han sido arrojados en los últimos años fruto de los más variopintos estudios. Información contrastada de la que Quan ofrece las fuentes pertinentes.
Otro aspecto destacable de Gente de aquí, gente de allí es la manera que tiene la autora de abordar temas serios y sensibles (de nuevo insistiendo en que el grado de sensibilidad depende del propio individuo), como pueden ser los estereotipos o el sesgo de la información que suele aparecer en los diversos medios de noticias.
La autora nos ofrece todo esto de manera dinámica y amena. Cierto es que más que una novela gráfica estamos ante un libro ilustrado donde el texto predomina de manera abultada sobre el dibujo. No es algo que me suponga problema alguno, ya que los textos incluídos en Gente de aquí, gente de allí son francamente enriquecedores. Además, el hecho de que en la portada ponga “ensayo gráfico sobre migrantes y españoles” ya deja claro por donde va la cosa. Asimismo es una lectura divertida, con un humor muy blanco e inocente, aunque eso sí, invita a la autorreflexión sobre algunas conductas que damos por buenas.
Una obra muy recomendable, desde luego.