¡Hola, amiguitos! ¿Os gusta el cine?, espero que nadie me diga que no porque entonces ya os puedo decir que el libro “Esto es un desastre” no es para vosotros. He de confesar que llegué a la obra de manera bastante fortuita pensando que sería otra cosa… Pero dejad que os lo cuente.
“Esto es un desastre” es un libro de ensayo con ilustraciones sobre películas de catástrofes que ha sido publicado por Nuevo Nueve. Tengo que reconocer que este hecho me despistó bastante y pensaba que estaría ante un producto de otro tipo. Ahora bien, una vez en mis manos y, sobre todo, una vez finalizado estamos ante un producto de lo más recomendable si sois aficionados al séptimo arte.
“Esto es un desastre” es un libro escrito por el multifacético Julio Peces Ruiz e ilustrado por, el no menos multidisciplinar, Manuel Bejarano Del Pino. Está patrocinado por el festival de la Semana Internacional del Cine Fantástico de la Costa del Sol y publicado por Nuevo Nueve. En él se realiza una amena retrospectiva por veinte de las películas más famosas del cine de catástrofes.
Cada película lleva un texto de Julio que es acompañada por una ilustración digital de Manuel. El repaso es cronológico, por lo que se empieza por la mítica “San Francisco” (1936) y se termina por la reciente “No Mires Arriba”. No es ni mucho menos el primer libro que trata la materia (todavía tengo por casa “Catastrorama”, de la “Biblioteca Doctor Vértigo”), pero creo que es el más apasionado.
El hecho de acotar la lista de películas a tan solo veinte convierte a “Esto es un desastre” en todo un ejercicio literario de concisión que, en lugar de limitarse a ser un libro wikipedia que enumere cada cinta de este género, se convierte en un absorbente relato que recrea muy bien toda la trayectoria y evolución de este tipo de películas.
Empezando por las más rudimentarias y efectivas cintas de los sesenta, pasamos a la cúspide del género en los años setenta con las monumentales (y favoritas nada disimuladas del autor) “El Coloso en Llamas” o “La Aventura del Poseidón”. Hay momentos para pararse en los años noventa con “Armageddon” y “Titanic” (posiblemente la última gran película de catástrofes) y para el nuevo siglo con el misántropo Roland Emmerich de “2012” y “El Día de Mañana”.
Otro punto a favor es el estilo personal y distendido que el escritor le ha dado a los textos. Prescindiendo de la habitual ficha con datos técnicos y de reparto, Julio va al grano contando historias y anécdotas del rodaje, hablando del contexto en el que fue realizada la película, así como referenciando otras cintas de cataclismos y similares que han quedado fuera de plano debido a la limitación del espacio.
Por su parte, las ilustraciones a página completa realizadas por Manuel Bejarano Del Pino son sencillamente espectaculares, sabiendo evocar los momentos más icónicos de cada película. Unas son más minimalistas que otras, pero todas (incluso las más modernas) desprenden un aroma a cartelería clásica. Todo un arte que se ha ido perdiendo en las últimas décadas con esas impersonales portadas mosaico en las que aparecen todos los personajes a cholón.
A título personal, me encanta que hayan incluído a la cinta, muy a menudo ignorada, “Cuando el Viento Sopla”, cinta de animación basada en la maravillosa novela gráfica de Raymond Briggs y que dirigió Jimmy Murakami. Tampoco conocía las adhesiones al cine de catástrofes venidas del mercado asiático (me las he apuntado para verlas en cuanto sea posible y estén disponibles en alguna plataforma de VOD). Por estos motivos, entre otros muchos, puedo asegurar que la lectura de “Esto es un desastre” me ha resultado enriquecedora.
En resumidas cuentas: “Esto es un desastre” me ha hecho pasar un rato divertido y ha contribuido a ampliar mi creciente lista de películas pendientes de ver jajaja.
PD: Me ha hecho mucha gracia la profunda desazón que le provoca el abuso de los efectos digitales en el cine moderno. Una decepción, que comparto, pero que ha repetido siempre que ha tenido ocasión.