Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

El Guerrero del Antifaz: El tesoro de Motamid

El Guerrero del Antifaz: El tesoro de Motamid
Guion
Eduardo de Salazar.
Dibujo
Miguel Quesada Ramos.
Color
Miguel Quesada Ramos.
Formato
Cartone, 48 págs, color. 22x29,5 cm.
Precio
15,90€.
Editorial
Dolmen Editorial. 2023.

Comentaba en la reseña del primer libro con material original nuevo post-Gago lo que había costado que viera la luz El impostor, nada menos que seis años. Por suerte, un año después podemos decir que todo el trabajo de Dolmen está mereciendo la pena, porque ya son muchos los títulos que han acabado viendo la luz sobre la creación de Manuel Gago: la citada El impostor, cuatro tomos de la reedición de Las nuevas aventuras del Guerrero del Antifaz o esa novela a cargo de la hija de Gago, contando el origen del personaje.Y ahora nos llega una segunda historia original, El Guerrero del Antifaz: El tesoro de Motamid, a cargo de los mismos autores que la anterior: Eduardo de Salazar y Miguel Quesada Ramos.


En esta ocasión la historia comienza con el Guerrero volviendo con su fiel Fernando herido de gravedad al castillo del conde de Torres. Recientemente se había revelado que el Guerrero era el hijo de Alí Kan, quien ha huido hacia el reino de Granada. El héroe partirá en su búsqueda con la ayuda de su aliado Don Luis pero para ello tendrán que atravesar el castillo de las Cuatro Torres, antiguo Peñón de Olián, donde se encontraban Motamid y su hijo Olían, con quienes el conde de Roca luchó en su día. La situación no es fácil, puesto que Alí Kan y sus aliados intentarán acabar con su vida, mientras que sus propios aliados, los cristianos, desconfiarán de él por su recientemente descubierto origen.

Como comenta en la introducción de esta obra el historiador y estudioso del cómic Pedro Porcel, la serie clásica del Guerrero del Antifaz era una rara avis en su género, porque a diferencia de la mayoría de historias de aventuras de la época, esta serie tenía un recorrido temporal lineal, no se trataban de historias atemporales en las que podías tirar de este o aquel personaje a tu antojo. Eso repercute a la hora de crear nuevas historias sobre el personaje, como es esta El tesoro de Motamid, que se ven obligadas a entrar dentro de la propia continuidad del personaje. La suerte es que está escrita por Eduardo de Salazar, quien conoce al dedillo dicha continuidad y aprovecha la ocasión para usar el momento concreto en el que se ambienta la historia en su propio beneficio.


Incluso aprovecha la ocasión para validar la propia incongruencia provocada por la censura con las reediciones y tira de un chiste recurrente durante toda la obra. Me explico: Como cuenta el propio guionista en un artículo al final de la obra, la muerte original de Motamid a manos del Guerrero de una puñalada sufrió un cambio en su reedición del año 72 en la que, por la ley de prensa para publicaciones infantiles, tuvieron que retocar las viñetas y eliminar la puñalada, dando a entender que se había matado por una mala caída durante la pelea. Dicha situación es aprovechada en este cómic brillantemente, de modo que se deja ver que se ha corrido el rumor de que la muerte fue accidental para restar méritos al Guerrero.

El dibujo de Quesada Ramos sigue muy en la línea del anterior libro, con un estilo muy fiel a la obra de Gago, pero con este toque más pictórico con colores menos planos, que produce un efecto a caballo entre lo clásico y lo moderno. Tiene muchos efectos que recuerdan al cómic original, como esas escenas en flashback con las viñetas con bordes dentados y colores monocromáticos, o esas peleas en las que desaparece el fondo e incluso el borde de las viñetas para centrarse en la acción. La edición vuelve a ser en tamaño europeo, con interesantes artículos de introducción y epílogo, aportando información fundamental y material original. El papel es offset de alto gramaje y las guardas ofrecen una ilustración del dibujante.


En definitiva, para mí estas historias nuevas como la de El Guerrero del Antifaz: El tesoro de Motamid, son un auténtico regalo. Recuperar a un personaje clave de la historia de nuestro cómic y hacerlo con un respeto y un conocimiento tal es algo sin precedentes en nuestra industria. Aprovechar momentos muy concretos para traernos historias nuevas, que puedan entrar en una continuidad tan rígida como la planteada por Gago, es muy meritorio por parte de sus autores y conservar ese mismo espíritu con historias de aventuras y situaciones emocionantes un colofón perfecto.

Lo mejor: Lo bien integrada que está la historia en la propia continuidad. El brillante chiste recurrente para justificar las versiones diferentes de las historias originales, modificadas por la censura.

Lo peor: Si no te interesaba la serie clásica, este no te va a hacer cambiar de opinión.