Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

El blog de las pesadillas de Nita Hawes 1

El blog de las pesadillas de Nita Hawes 1
Guion
Rodney Barnes, Jason Shawn Alexander
Dibujo
Patric Reynolds, Well-Bee, Szymon Kudranski
Color
Luis NCT
Formato
Rústica, a color, 168 páginas
Precio
22,50 €
Editorial
Norma Editorial. Agosto 2023
Edición original
Nita Hawes's Nightmare Blog 1-6

Hace un par de años comenzó a publicarseKilladelphia. La que parecía que iba a ser una serie más de vampiros se acabó convirtiendo en uno de los sleepers de la temporada, con nominación a los premios Eisner incluída. Al igual que ha sucedido con la galardonada “Hay algo matando niños” y su spin off “La Casa de Slasher”, la colección creada por Rodney Barnes ya tiene un proyecto derivado: “El blog de pesadillas de Nita Hawes”, cuyo primer tomo nos acaba de ofrecer Norma Editorial.

Nita Hawes, una bloguera muy especial

Concebida como maxiserie de doce números, “El blog de las pesadillas de Nita Hawes” está escrita por el mencionado Rodney Barnes, creador de «Killadelphia«, y guionista de series de televisión como “Heels”, “Runaways” o “American Gods”. En esta ocasión Jason Shawn Alexander (dibujante regular de la serie original) figura como co-creador y portadista. Del arte hablaremos más tarde, pero también contaremos con la presencia de Luis NCT como colorista de la colección.

Supongo que muchos os estaréis preguntando por el nexo de este cómic con “Killadelphia” o si es necesario leer este último para enterarse bien de la historia. La respuesta es un rotundo no. Nuestra particular escritora, Nita Hawes, es la ex novia de James Sangster Jr., protagonista de la mencionada “Killadelphia”. Pero ya está, ese es el único lazo. De hecho, la acción transcurre a cien millas de la ciudad de Rocky Balboa, en Baltimore, decadente urbe que nos mostró con toda su crudeza David Simon en la teleserie “The Wire”.

Nita Hawes usa su blog para ayudar a gente que tenga problemas al más puro estilo de la versión original de “The Equalizer”, ahora bien, los entuertos de la gente tienen que ser de índole sobrenatural. Para ayudarle con los casos, Nita contará con la ayuda del fantasma de su hermano, un personaje capital en el desarrollo de la serie.

De esta forma, Rodney Barnes nos presenta un cómic donde la crítica social, la denuncia del trato a los desfavorecidos sigue presente como suele ser habitual en sus guiones. Sin embargo, la importante carga política de “Killadelphia” queda diluida en favor del entretenimiento. “El blog de pesadillas de Nita Hawes” es en esencia un procedimental de manual, que mezcla con bastante fortuna el thriller, el terror y unas pinceladas de gore que salpican algunas de las páginas y secuencias más espectaculares.

El desarrollo de la historia llevará a Nita Hawes a colaborar con unas (como no podría ser de otro modo) fuerzas del orden que tendrán que ir abriendo su mente a un mundo que es mucho más grande y complejo de lo que jamás podrían haber sospechado. Juntos tendrán que evitar una conspiración demoníaca que, de cumplirse, tendría devastadoras consecuencias para el ser humano. Esta relación con el hermano fantasma y la aparición de otras deidades religiosas como Anansi, crearán una dinámica de personajes que hace que la lectura de la obra sea sumamente divertida y absorbente. También ayudan los diálogos de Barnes, llenos de chispa, mala leche y pullas que abundan en cada página.

No obstante, la intención del autor no es que “El blog de las pesadillas de Nita Hawkes” sea la hermana fea de “Killadelphia”. Nada de eso. Barnes consigue que este cómic tenga una identidad propia, que comparta puntos de interés construyendo o dando forma a diferentes lugares dentro de un cosmos compartido. Como he dicho, la política no será un tema determinante en esta maxiserie. Por contra, el equipo le confiere a la cultura musical afroamericana (con estilos tan dispares como el blues o el rap) una importancia determinante en algunos acontecimientos. Lo dicho: las señas de identidad de Barnes se muestran claras como un grafiti en la pared, solo que esta vez han usado colores distintos.

A nivel artístico, “El blog de las pesadillas de Nita Hawes” adolece de cierta falta de uniformidad estilística al contar con hasta tres dibujantes para media docena de números. Patric Reynolds (capítulo uno), Well-Be (capítulos dos y tres) y Szymon Kudranski (capítulos cuatro a seis) son los encargados de dar vida al maremagnum de pesadillas que asolan Baltimore, con un diseño de criaturas muy bueno con claras influencias de H.P.Lovecraft o Clive Baker. El problema es que en más de una ocasión optan por dar más importancia a la ambientación que a la narrativa, en especial el segundo de los dibujantes, con resultados algo confusos . El español Luis NCT se encarga de dar cierta uniformidad con la paleta de colores.

En definitiva, las peripecias de Nita Hawes han resultado ser una agradable sorpresa que deja con ganas de leer su continuación lo antes posible. Aunque antes, nos podremos quitar el mono con la cuarta entrega de “Killadelphia” el próximo mes de octubre.

A modo de extras, la edición de Norma Editorial incluye una completa galería de portadas alternativas.