Saludos, mis queridos lectores de reseñas sobre tebeos que no son de superhéroes. Tenemos hoy una cosa realmente especial, de esas que solamente leo yo en esta web,jiji. Hoy hablaremos de un tebeo que nos trae Norma sobre… la biografía de un autor belga.
Toma ya, ¿cómo se os ha quedado el cuerpo? ¿Qué? ¿Gafapasta yo? Elije armas, querido lector.
E. P. JACOBS: EL SOÑADOR DE APOCALIPSIS es la biografía de E. P. Jacobs. Sí, el de Blake y Mortimer. que, seamos sinceros, es una obra que me encanta pero reconozco que, a pesar de que tenemos una colección bastante potente en España, no es la obra más leída de la historia del cómic en español.
Juntemos a esto que la mayoría de lectores, en la mayoría de los casos, solemos separar la obra del autor. Así que podríamos pensar que el interés para el lector general de esta obra es, a priori, limitado.
Lo que sería, naturalmente, un error.
Hay dos formas de leer este tebeo. La primera es, evidentemente, como una forma de conocer la biografía del autor. Como en una buena biografía, iremos a saltos. Nos centraremos en las partes relacionadas con la vida del autor y el mundo del cómic. Pero no solamente eso. Tendremos también su relación con la ópera. ¿Ah, que no sabíais que fue cantante de ópera? Pues si. Ya veis que hay más chicha de la que parece en la vida de Jacobs.
También os aviso de que hay partes donde realmente no pasa nada. Pueden hacerse tediosas para el lector interesado en los entresijos de la obra del autor y nada más.
Pero también podemos leer este tomo como una obra costumbrista. No conocemos al autor. No conocemos su obra. Leeremos sobre su época y sobre las cosas que le suceden. De pronto el autor se ha convertido en el protagonista de una historia. Que aunque es su historia, una historia real ya escrita, para los lectores españoles se ha convertido en una historia nueva y desconocida.
La parte del guión ha corrido a cargo de François Rivière. No es un hombre al que le tocase esta obra sin razón. Conoció, trató y entrevisto al propio Jacobs. Sabe lo que está haciendo y se nota que le ha puesto mucho cariño a los detalles.
Y hablando de detalles, es posible que muchos cameos y detalles se nos escapen. Ya que no conocemos sus referentes. Hombre, si somos expertos en la historia del cómic franco-belga de los años 50, si leemos estos álbumes directamente en francés y si nuestros perros se llaman Marsupilami y Guimly tal vez no tengamos ese problema.
Lo que hemos dicho del guión se aplica al dibujo. Una muestra de amor a la obra y de respeto al personaje (el autor, en este caso). Leer este Soñador de Apocalipsis es como leer uno de las álbumes originales de Jacobs. O de sus seguidores. Porque estamos ante uno de esos casos en los que hay más álbumes dibujados (con permiso de los herederos y legalmente) por continuadores que por el propio autor.
Que no se me olvide deciros que este dibujante es Philippe Wurm. Con Benoît Bekaert al color.
El hecho es que la obra homenajea de esta manera al autor original, pero hay mas detalles ocultos, listos para que los descubramos. con que conozcamos solamente uno o dos de los álbumes, veremos cameos y homenajes por todas partes.
Y si se da el caso de que veas a los personajes y pienses que te suenan muchísimo… estás en lo cierto, querido lector. Jacobs usaba a algunos amigos (y a sí mismo) para el diseño de personajes.
No quisiera entrar en la recta final de esta reseña sin mencionar el final. Supongo que todos imaginamos como termina esta historia. Es un final hermoso y elegante, a la vez que triste y melancólico. Muy triste y melancólico.
La edición incluye unos extras interesantes, útiles y bonitos. Desde el mapa que ocupa las guardas, con un mapa de Bruselas en el que aparecen citados lugares importantes en la vida del autor, junto con otros que salen en el tebeo. Y en la leyenda se hace referencia a la página del álbum en el que aparece cada sitio. Junto con un Prólogo sobre la figura del autor, encontraremos un artículo del guionista; unos apuntes biográficos ( con el retrato de cada uno) de los principales protagonistas de esta biografía y una biografía cronológica de la vida de Jacobs.
La traducción se la debemos a René Parra Lambíes.
¿Por qué leer E. P. JACOBS: EL SOÑADOR DE APOCALIPSIS?
Puedes leerte esto como la biografía que es, o como una historia costumbrista sobre un autor de tebeo europeo. Los muchos detalles y cameos.
¿Por qué no leer E. P. JACOBS: EL SOÑADOR DE APOCALIPSIS?
Buscas acción y fantasía a raudales. Te han regalado este tomo pensando que era una aventura de Blake y Mortimer.