Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

Désida Acto I, de Bardeo

Désida Acto I, de Bardeo
Guion
Bardeo
Dibujo
Bardeo
Formato
124 páginas. Blanco y negro y color. Cartoné
Precio
18.95 €
Editorial
Autoeditado. Diciembre 2021

Me gustan mucho las distopías en las que todo se va a la mierda ya que, en cierto modo, es una forma de pensar que por mal que estén las cosas, todo siempre puede ir a peor. Este es un poco el mundo que nos presenta Bardeo para el primer volumen de “Désida”.

Désida

En tan solo unas cuantas páginas el autor realiza una gran labor de worldbuilding. La acción del cómic sucede en el año 2029, pero debemos retroceder hasta marzo del año 2020 para saber los motivos por los que la civilización moderna se vino abajo. Todo comenzó con el virus informático Wurm, cuyo punto de origen es la ciudad china de Wuhan, que causó el colapso económico de las grandes potencias occidentales.

Esto fue solo el comienzo. Le siguió una guerra fría, y la sobreexplotación de ciertos recursos naturales que causaron una serie de terremotos que terminaron por mandar todo al carajo. Así llegamos hasta Mágeryt, una ciudad de Neuropa (que claramente está basada en Madrid) donde se respira un clima de rebeldía y frustración entre las clases más desfavorecidas que claman por el regreso a la actividad de Keriot, líder de la banda musical Désida, que está a punto de presentar su nueva canción “Bomba de ruido negro”.

Désida

Cuando estamos dentrísimo de la historia, Bardeo pega un volantazo de 180 grados en “Désida” para presentarnos a Uli, un chaval en silla de ruedas que recibe, sin haber solicitado, una copia de un nuevo juego de RV llamado “Désida”, del que no sabe nada pero no puede parar de jugar.

De esta forma el autor consigue colar una historia dentro de otra historia de manera bastante inteligente y eficaz para construir una trama que engancha desde el primer momento, conteniendo trazas de clásicos de la ciencia ficción como “1997: Rescate en Nueva York”, “El Juego de Ender”, “Ready Player One” o “Un Mundo Feliz”. Una ensalada de influencias bien aprovechadas que enganchan al lector sin remedio hasta finalizar las 124 páginas de historia de “Désida”. Además, me resulta muy llamativo el uso del color en la obra, siendo aplicado o no dependiendo del plano de realidad que protagonice la escena.

“Désida” también está repleto de un marcado carácter crítico hacia el sistema político. Asimismo, clama de manera furibunda contra la desigualdad social (cada vez más acentuada). Y ello por no mencionar que da una patada en las pelotas sin piedad alguna a los medios de comunicación que, en la mayoría de las ocasiones, no son más que títeres sin corazón al servicio de las grandes corporaciones. Aquí, Bardeo hace uso de los mismos en forma de cuadrícula con retransmisiones televisivas. Se trata de un recurso que popularizó Frank Miller en la mítica “The Dark Knight Returns”.

En definitiva, tenemos ante nosotros un tebeo hecho con oficio, con mucho amor por el medio cuya lectura es interesante por lo que cuenta y cómo lo cuenta y que, sobre todo, deja con ganas de saber cómo acabará la historia.

Ahora bien, a nivel gráfico “Désida” no está a la altura de su guion. El dibujo de Bardeo se me antoja demasiado estático y underground, con algunas deficiencias anatómicas considerables. A su favor, comentar que es muy expresivo y que la obra contiene algunas planchas muy espectaculares.

Lo que no tiene pega alguna es la edición de “Désida”. Formato álbum, tapa dura y papel satinado de alto gramaje que evidencia el mimo de su creador por darle a su “criatura” el mejor aspecto posible.

Podéis haceros con “Désida” en formato digital a través de Amazon o en formato físico en el siguiente enlace.