Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

Crisis de Identidad, Edición XP

Crisis de Identidad, Edición XP
Guion
Bob Rozakis, Gerry Conway, Jan Strnad, Brad Meltzer, Marc Andreyko, Geoff Johns, Dan Jolley, Allan Heinberg, Greg Rucka, Nunzio DeFilippis, Christina Weir
Dibujo
Mike Vosburg, Dick Dillin, Gil Kane, Rags Morales, Jesús Sáiz, Howard Porter, ChrisCross, Chris Batista, Dave Gibbons,Tom Grummett, Mike McKone, Darryl Banks, Karl Kerschl, Adam DeKraker
Tinta
Bob Smith, Frank McLaughlin, Michael Bair, Jimmy Palmiotti, John Livesay, John Dell, Dan Green, Rob Stull, Keith Champagne, James Hodgkins, Nelson Conrad, Marlo Alquiza, Mark Farmer, Wayne Faucher, Cam Smith, Robin Riggs
Color
Carl Gafford, Jerry Serpe, Tom Ziuko, Alex Sinclair, Steve Buccellato, James Sinclair, Chris Sotomayor, John Kalisz, Jeromy Cox, David Baron, Tanya Horie, Richard Horie
Formato
Cartoné, 960 páginas
Precio
80 €
Editorial
ECC Ediciones. 2021
Edición original
Secret Society of Super-Villains 15, Justice League of America 166-168, Sword of the Atom Special 1, Identity Crisis 1-7, Manhunter 1-5, The Flash 213-217, Firestorm 1-6, JSA 67, Teen Titans 20-23, JLA 115-119, Adventures of Superman 644 USA

La llegada del S.XXI a DC fue espectacular. Tras unos años 90 notablemente irregulares, en los que había tanto series espectaculares como otras dificilmente defendibles, el cambio de siglo trajo una subida de calidad que tocó techo con la llegada de un nuevo editor, Dan Didio, una figura que con el tiempo sería tremendamente polémica pero que trajo en sus primeros años la mejor versión de DC que hemos visto desde la segunda mitad de los 80. Todo arrancó con Día de graduación, la miniserie que unió a los Titanes y a Young Justice, y culminó en 52, la mejor de todas las series semanales que hemos visto en el último par de décadas. Y entre medias destacó por méritos propios Crisis de Identidad, una de las mejores historias que ha dado el género superheroico en los últimos tiempos, y que ahora ECC edita de manera integral dentro de su línea XP.

crisis de identidad pg1

Crisis de Identidad

A estas alturas, poco se puede decir de esta fantástica obra que no se haya dicho ya. La historia de Brad Meltzer y Rags Morales es un whodunnit de manual que gira alrededor de la muerte de uno de los personajes más queridos de la historia de la Liga de la Justicia: Sue Dibny, la mujer del Hombre Elástico, ha sido asesinada y su cadáver ha sido quemado. Estamos ante un clásico crimen de habitación cerrada: nadie ha entrado ni ha salido, no se ha forzado ninguna cerradura, nadie se ha teleportado ni ha atravesado ninguna pared. Así que toca hacer una investigación a la vieja usanza, y preguntarse quién podía tener motivos y quién se beneficia de ese crimen. El problema es que al hurgar en el pasado aparecen datos que no conocía todo el mundo y que quizás estaban mejor escondidos. Parece que los héroes no siempre son símbolos de luz y esperanza.

Crisis de Identidad es una de esas obras en la que se coge al superhéroe icónico y se le arrastra hasta el nivel del humano corriente, dándole reacciones emocionales que el héroe no suele mostrar. Y no sólo hablamos de tristeza, con momentos como la reacción de Ralph en el funeral de Sue o la archiconocida página de Robin, que se han convertido en iconos y que es difícil contemplar sin un nudo en la garganta. También vemos grandes momentos de ira. De deseos de venganza. De, por qué no decirlo, bajeza moral. Todos tenemos líneas rojas por las que no vamos a pasar, y aquí vemos que los héroes de DC no son menos.

crisis de identidad pg2

El contenido de Crisis de Identidad XP

En las casi mil páginas que tiene el masivo volumen de ECC tienen hay sitio para casi todo lo relacionado con este evento de forma directa y para varias que la tienen muy tangencial. Por supuesto, las más de doscientas páginas de la serie principal están incluidas, pero eso quiere decir que hay más de setecientas páginas de tebeos extra, anteriores, simultáneos y posteriores.

El tomo abre con un número de Secret Society of Super-Villains y tres de Justice League of America, un material de finales de los años 70 donde se cuenta la historia original en la que la Sociedad de Supervillanos se cambia las mentes con los miembros de la Liga de la Justicia, uno de los pilares en los que se basa la historia de Brad Meltzer. También se incluye un especial del Sword of the Atom de Jan Strnad y Gil Kane, editado originalmente en 1984, en el que se cuenta el divorcio entre Ray Palmer y Jean Loring. Un número, por cierto, que recuerda en algunos momentos a las aventuras de Hulk por el Microverso. Quizás se podría haber incluido también como precedente Justice League of America nº122, The Great Identity Crisis, el número en el que los miembros de la Liga deciden revelarse unos a otros sus identidades secretas después de que el Doctor Luz jugara con sus mentes, pero tampoco es imprescindible para la historia de Meltzer.

Aparecen también los cinco primeros números de Manhunter, la serie de Marc Andreyko y Jesús Sáiz protagonizada por Kate Spencer, una serie con mucha más calidad que la esperada por la escasa relevancia que tuvo en su día. La relación con la serie principal es muy tangencial: en el quinto número, varios miembros de la Liga aparecen buscando al Ladrón Sombra tras la muerte de Firestorm, y la nueva Manhunter se enfrenta a él. Se incluyen los cinco números para contextualizar el quinto, que es el único que tiene una cierta relación con el evento.

Y hablando de Firestorm, tenemos también en este tomo los seis primeros números del tercer volumen de Firestorm. Tras la muerte de Ronnie Raymond, un nuevo personaje debuta al frente de la matriz Firestorm: Jason Rusch, un adolescente afroamericano al que le cae encima el manto del héroe sin buscarlo como una bola de energía surgida de la muerte de la anterior versión del personaje. Más que un tie-in del evento, realmente estamos ante una serie derivada que explora sus consecuencias. Una historia de Dan Jolley y Chriscross de ambientación actual pero de sabor muy clásico, el héroe joven que se encuentra con superpoderes de repente sin nadie que le guíe.

crisis de identidad pg3

Bastante más relación con lo que ocurre en la serie principal tienen los números de The Flash, publicados hacia el final de la etapa de Geoff Johns. En El secreto de Barry Allen, Wally recibe una carta de su antecesor como velocista escarlata contándole lo que hizo la Liga con el Doctor Luz. Quizás en otras series no tenga tanta importancia, pero la idea de la redención y reinserción de los villanos en Flash no es algo puntual. Varios de los amigos de Wally fueron villanos en el pasado, y la revelación de la lobotomía mágica de Luz hace pensar cuántos de ellos pueden no haber evolucionado voluntariamente.

También de Geoff Johns tenemos un arco argumental de los Jóvenes Titanes, Luces fuera. Aquí, el Doctor Luz ha recuperado su memoria y vuelve a ser el tipo peligroso que era antes de la acción de Zatanna. Y busca venganza de los niños que le convirtieron en un hazmerreír. El tema es que con el paso del tiempo, los Titanes ni son pocos ni son unos niños…

Quizás el tie in más interesante de todos, en relación a la importancia de la trama, es el número 67 de JSA, también de Geoff Johns, un autor que por entonces estaba en su época dorada. En este número, Terrific y Medianoche hacen la autopsia al cadáver de Sue, descubriendo la identidad del asesino, pero no revelándolo aún. Hay una pista clave que se da al lector: el Amo de los Espejos dice que los villanos no han tenido nada que ver. Es un número más centrado en reacciones personales, más emocionales que racionales, de aquellos que tan bien se le daban a Johns, con un siempre brillante Dave Gibbons al dibujo.

crisis de identidad pg4
La recta final del tomo queda cubierta con un arco argumental de JLA, Crisis de conciencia, también de Geoff Johns -el autor que más números firma de todo el tomo- coescrito con Allan Heinberg, en el que se exploran las consecuencias de lo que ocurrió años atrás y los acontecimientos que provocó: los miembros de la Liga han perdido la confianza mutua (por ello, Batman construye un satélite que nos llevaría directos a Proyecto OMAC) y en esas condiciones es imposible que el equipo funcione. Lo que ocurre es lo esperable: la Liga se disuelve. Ya en tiempos de Crisis Infinita -se hace mención a la muerte de Blue Beetle- la serie llega a su fin, y tardaría varios meses en refundarse, en una nueva serie mensual, la segunda con el título Justice League of America, que arrancaría precisamente con Brad Meltzer como guionista.

La edición

En general estamos ante un volumen bastante correcto. La lectura es mucho más cómoda de lo esperado para ser un volumen de casi mil páginas y casi dos kilos y medio de peso. Evidentemente no tiene la comodidad de una grapa o un tomo en rústica de ciento cincuenta páginas, pero con un asiento cómodo y una mesa en la que apoyar el tomo, se puede disfrutar del tomo sin grandes inconvenientes.

Visualmente, este XP es una absoluta maravilla de diseño. El trabajo de texturas que se ha hecho en la portada es fabuloso, y antes incluso de abrirlo ya nos ha dejado con la boca abierta.

crisis de identidad pg5
Uno de los inconvenientes que podemos señalar en este volumen es la extraña manía de los últimos tiempos de ECC de relegar las portadas al final del tomo, llegando incluso en esta ocasión a reproducirlas en tamaño reducido. Este fallo no estaba presente en los XP dedicados a La Noche Más Oscura, que tenían las portadas a tamaño original y en su sitio, además de artículos que en este Crisis de Identidad brillan por su ausencia. El otro gran pero que se le puede poner es una incorrecta ordenación de los capítulos, que hace que nos enteremos del borrado mental de Batman en un tie in antes de la gran revelación en la serie principal. No es un gran fallo para alguien que se haya leído esta historia con anterioridad, pero si algún lector se acerca de nuevas a este tomo XP se va a encontrar un spoiler inoportuno dentro de él.

En resumen…

Crisis de identidad es uno de los grandes hitos del género superheroico de los últimos tiempos. La lectura de este volumen integral amplía el campo de la miniserie original, dando una sensación totalmente diferente a la lectura de las siete grapas clásicas. En lugar de una historia emocional, íntima por momentos, la lectura de este XP da más la sensación de evento a nivel global, de historia de amplias ramificaciones y con consecuencias que se dejan sentir a lo largo y a lo ancho del Universo DC. Sea como sea, sigue siendo una historia de sobresaliente.