Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

Marvel Omnibus. Conan el Bárbaro: La Etapa Marvel Original 6

Marvel Omnibus. Conan el Bárbaro: La Etapa Marvel Original 6
Guion
Micheal Fleisher, John Buscema, Larray Yakata, Jim Owsley, Petr B. Gillis.
Dibujo
John Buscema, Gary Kwapisz, Bob Camp, Val Mayerik, Ernie Chan, Bob Hall.
Tinta
Ernie Chan, Bob Camp, Steve Leialoha, Rudy Nebres, John Buscema, Armando Gil, Charles Vess, Gary Kwapisz, Geof Isherwood, Dave Simons, Val Mayerik, Bob Hall.
Color
George Roussos, Julianna Ferriter, Steve Mellor, Christie Scheele, Ben Sean.
Formato
Cartoné con sobrecubierta, 672 págs, color. 18x28 cm.
Precio
49,95€.
Editorial
Panini Cómics. 2022.
Edición original
Conan The Barbarian #150-171 y Annual #8-9 y What If? #43 (Marvel).

Una vez salió J. M. De Matteis de la colección, dejó paso a Michael Fleisher, un guionista que venía avalado por sus conocimientos de historia, los cuales daban un valor añadido a sus historias de Conan. Marvel Omnibus. Conan el Bárbaro: La Etapa Marvel Original 6 incluye los 22 números de su etapa, aunque como ahora veremos, contó con una inesperada ayuda. Se trata de un material muy divertido, con personajes recurrentes, algunos de ellos recuperados de la etapa de Roy Thomas, y con un John Buscema en lo más alto de sus capacidades. Panini edita un tomo mucho más manejable que el anterior, ya que de las más de mil páginas volvemos a un tomo de menos de 700, lo cual facilita su manejabilidad a la hora de leerlo.

Fleisher tenía formación e intereses en Antropología, Arqueología y Arquitectura, y es un caso muy particular porque a pesar de firmar una etapa que, en mi opinión, estuvo bastante a la altura, poco después abandonaría el mundo del cómic y se volcaría en infinidad de tareas de otra índole: desde la eliminación de minas antipersonas en Asia y África hasta la investigación del tráfico de humanos. Larry Hama nos lo explica en su fabulosa introducción, que permitirá conocer un poco todo lo que rodeaba a la colección en este período y conocer algunas peculiaridades concretas, como otro de los aspectos más llamativos en torno a este tomo: el salto de Buscema a los guiones, además del dibujo.


Apenas fueron 3 números, pero Hama concedió a uno de los dibujantes más reconocidos de la serie el «capricho» de ver si era capaz de escribir y dibujar la serie. Es cierto que el primer número adolece bastante de escenas alargadas y algo repetitivas, aunque pronto le pilla el truco y sus últimos números son mucho más interesantes. Sea como sea, el dibujante se dio cuenta del enorme esfuerzo que le suponía y pronto abandonó la idea, volviendo solo al apartado gráfico. Además, se nota que Fleisher vio aquello como una cierta amenaza, ya que a partir de ese momento, comienza a escribir unas historias con numerosas referencias tanto a su propia etapa como a algunas anteriores, más alejados de esos primeros números que resultaban más intemporales e independientes.

Así, veremos aparecer varias veces a los Hombres-Ave, al demonio Jergal Zadh… pero sobre todo, Fleisher recuperará a un personaje que no aparecía desde los primeros de la serie, y lo mantuvo durante unos cuantos números como una suerte de compañero de viaje de Conan, al que en más de una ocasión metía en problemas, aunque por otro lado es de justicia decir que también le ayudó en alguna. En todo caso, a pesar de ser personajes que puedan reaparecer, hay que decir que son aventuras independientes que se pueden leer cada una por su sitio sin necesidad de tener el contexto previo más allá del típico cuadro de «este personaje apareció en tal número».


Como dice el propio Hama en la introducción, el dibujo de Buscema puede ser algo menos detallado que el de otros dibujantes, véase el propio Barry Windsor-Smith, probablemente el otro dibujante que se nos venga a la cabeza al hablar del personaje. Pero la potencia que tiene el dibujo de Buscema es impresionante, y transmite a la perfección esa característica del cimmerio de arreglar todos los problemas por la vía rápida, y pocos dibujantes consiguen ese equilibrio entre el salvajismo y la perspicacia de un guerrero tan curtido como Conan. Pero esto del nivel de detalle salta mucho a la vista cuando llegamos al anual 9, dibujado por el entintador casi-oficial, Ernie Chan, donde el dibujo cuenta con detallados fondos de página y sombreados.

Donde sí puede haber un problema al releer estas aventuras hoy día es en la composición de página. Buscema recurre mucho a una estructura de dos viñetas cuadradas junto a una vertical, siendo la vertical la de la derecha. En la mayoría de las veces, la propia narrativa de la secuencia o la rotulación indican el sentido correcto, aunque si nos dejamos llevar por la narrativa actual, la inercia de lectura se nos va a las dos de la izquierda seguida de la vertical a la derecha, en lugar de arriba izquierda->derecha->abajo izquierda. Es un detalle sin importancia pero que se repite constantemente a lo largo de estas más de 600 páginas.


El tomo contiene 22 números de la serie regular, de los cuales destacar algunas anécdotas que me han parecido llamativas: En primer lugar, la influencia (una vez más) de la Princesa Leia de El retorno del Jedi en el número 167; ese número 164 escrito por Larry Yakata (de quien se llegó a decir que era un seudónimo de Larry Hama, por escribir fill-ins en colecciones editadas por Hama) que hace un número con diálogos bastante interesantes y muy variado en cuanto a acción; y por último ese anual 8 que firma un tal Jim Owsley, que no es otro que Priest, anteriormente llamado Christopher Priest, y que demuestra que la afición por los cambios de nombre le venía de lejos… XD

Además de los números de la serie regular, el tomo incluye los anuales 8 y 9 (ojo, porque el 9 me ha parecido fabuloso, y con un Ernie Chan en todo su esplendor) y el What If #43 que es una continuación de ese número 13 en el que el Vigilante nos contaba qué hubiera pasado si Conan viajase al «presente» y veremos qué hubiera pasado si se hubiese quedado en el presente. Un número en el que se enfrentará al mismísimo Capitán América y en el que veremos cómo la gente de los bajos fondos se aprovechará de las habilidades del bárbaro. El tomo concluye con una serie de extras en forma de bocetos, artículos de la revista Marvel Age o una entrevista con Ernie Chan.


En definitiva, Marvel Omnibus. Conan el Bárbaro: La Etapa Marvel Original 6 me ha parecido un tomo muy divertido de leer, con historias frescas, variadas y que exploran a un Conan mucho más directo, que evita el diálogo cuando puede y resuelve los conflictos por la vía del KO. Estos números cuentan con un John Buscema muy potente visualmente, y con unos autores invitados que cumplen con creces la tarea de rellenar algún mes en el que fallaran los titulares. Ya hemos atravesado el ecuador de la serie, pero el nivel de momento se mantiene lo suficiente como para querer seguir apostando por ella.

Lo mejor: Unos números realmente divertidos que hacen decaer poco el interés. Un Buscema en estado de gracia. El anual 9 me ha gustado especialmente.

Lo peor: Lo comentado sobre la inercia de lectura en cuanto a composición de página.

Coméntanos algo

No hay comentarios aún. Sé tú el primero

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *