Mientras el resto del Universo Marvel se iba dirigiendo a un registro de escenario superheróico cohesionado donde las aventuras se encaminaban cada vez más hacia el confrontamiento con villanos con personalidad y a cada número más peligrosos, había una serie que se mantenía con ese espíritu inocente de los primeros números. Biblioteca Marvel Daredevil 5 se mete de lleno en el tercer año de colección, y parece que nada hubiera cambiado… incluso diría que va a peor en lo que tramas se refiere. Si en sus primeros números el héroe ciego se enfrentaba a héroes tan ridículos como el Matador o el Zancudo, e incluso a pesar de que ya series como Los 4 Fantásticos abandonaran su salto de Namor al Doctor Muerte como villanos o Thor iba explorando el rico mundo de Asgard y sus personajes… Daredevil seguía siendo el lugar donde encontrar villanos tan ridículos como la Rana Saltarina, el Merodeador Enmascarado o, ¿por qué no? recuperar al Zancudo. Panini edita este tomo con la primera mitad del año 1967.
Si el cartel de villanos no invita mucho a devorar estos números, es en este quinto tomo donde aparece una de las tramas más ridículas que ha tenido el personaje: la de Mike Murdock, el hermano gemelo que se inventa Matt para hacer frente a todos esos dedos que le apuntaban como el hombre que se esconde bajo la máscara del Hombre sin miedo. Tal vez decir esto suene un poco exagerado teniendo en cuenta que seguíamos viendo en muchas series las tramas románticas estiradas hasta la saciedad y la carencia de sentido. Pero es que ese hermano inventado, de ropas imposibles y actitud chulesca y desafiante tenía un pase para un Deus ex machina de algún número… no para que se desarrollase en varios y fuera una excusa recurrente, amén de un recurso más para la trama romántica entre Matt y Karen Page.
Las críticas y ventas no debían acompañar demasiado porque Stan Lee se vio obligado a introducir cameos de héroes como Spiderman o Thor, villanos de otras series como Cobra y Mr. Hyde… e incluso un cameo de sí mismo mientras escribía su serie de cómic. Y si has llegado a este punto de la reseña, probablemente pienses que sea una serie que hoy día no se puede ni leer de lo mala que es, pero no es así. Es cierto que con las décadas que han pasado, la cantidad de tebeos que hemos leído y la posibilidad de echar un vistazo global a la historia de Marvel o de cómo fue evolucionando desde sus inicios, la serie de Daredevil pierde en comparación con la mayoría de series que se estaban publicando en aquel momento, pero no dejaban de ser números divertidos que tal vez serían más apreciados por los adolescentes que por los llamados jóvenes adultos.
Y no podemos olvidar que hay otro aspecto imprescindible para disfrutar de esta etapa de Daredevil: Gene Colan. El dibujante se veía cada vez más suelto y era igualmente consciente de dónde se encontraba, permitiéndose dar el do de pecho en las escenas de lucha, rebosantes de un dinamismo total. Tenía la oportunidad de mejorar y perfeccionar su trazo, y no lo desaprovechó en ningún momento, explorando diferentes perspectivas y ángulos de enfoque que en la mayoría de casos funcionaban más que bien. Además, contaba con un entintador como Frank Giacoia, respetuoso con su trabajo, algo más que John Tartaglione, que sí intoxicaba un poco más con su propio estilo, sin llegar a alcanzar las cotas de Vince Colletta.
Lo cuenta el propio Colan en el epílogo incluido en este tomo, extraído del tercer Marvel Masterworks dedicado del personaje, uno de los extras incluidos, además de los habituales artículos de Juanjo Carrascón, la cronología de Lidia Castillo, los correos del lector y un par de portadas del propio dibujante para otras ediciones. Otra de las cosas que peor han envejecido con esta serie es el color, cargado de intensos amarillos utilizado con frecuencia para los fondos, que agota un poco si lees muchos números seguidos.
En definitiva, Biblioteca Marvel Daredevil 5 recibe uno de los momentos más criticables de la serie en sus primeros compases, con una trama que hoy día se sigue viendo un poco inocente, por ser generosos. En todo caso, es algo a lo que se seguirá refiriendo durante años, por lo que como aficionado a la historia de Marvel es un material que probablemente resulte interesante, aunque sea a nivel de hemeroteca. Lo mejor con diferencia de estos números es disfrutar del trabajo de un Gene Colan cada vez mejor y que está a la altura de Kirby en cuanto a dinamismo y a unas escenas de peleas absorbentes.
Lo mejor: Gene Colan.
Lo peor: Que no madurase a la misma velocidad que el resto de series Marvel. Todo lo que rodea a Mike Murdock.