Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

Biblioteca Conan el Bárbaro 5

Biblioteca Conan el Bárbaro 5
Guion
Roy Thomas, Robert E. Howard, Barry Windsor-Smith
Dibujo
Barry Windsor-Smith, John Buscema
Tinta
Sal Buscema, Dan Adkins, Chic Stone, Barry Windsor-Smith, John Severin, Ernie Chua
Color
Barry Windsor-Smith, Marie Severin, Glynis Wein, Michael Kelleher & Kellustration
Traducción
Joan Josep Musarra, Gonzalo Quesada
Formato
Rústica con solapas. 160 páginas
Precio
13.95 €
Editorial
Panini Comics. 2024
Edición original
Conan The Barbarian 23-28 USA

Érase una vez un dibujante inglés que desembarcó en Marvel Comics allá por 1968 sin ningún tipo de experiencia en el mercado americano. Año y medio después, con tan solo trece cómics en su currículum, la editorial le encarga su primera serie regular, la colección de Conan el Bárbaro. Por aquellos entonces, es un dibujante novato, muy deudor de la obra de Jack Kirby, pero con mucho potencial. Dos años y medio después, abandona definitivamente la serie con una personalidad artística totalmente definida y un nivel que pocos se esperaban meses atrás. En este Biblioteca Conan el Bárbaro 5 tenemos la despedida de Barry Windsor-Smith.

Biblioteca Conan el Bárbaro 5 pg1

Despedida de la serie regular, que no del personaje: aún tendría otro encuentro con Conan unos meses después, en la revista Savage Tales, ilustrando la legendaria Clavos Rojos que pudimos ver en el primer número de Biblioteca Espada Salvaje y que para muchos es uno de los mejores cómics jamás publicados de Conan. Pero en este tomo tenemos aún sus dos últimos números. El primero, La sombra del Buitre, es una adaptación de un relato corto homónimo de Howard en el que deja de lado por un momento la espada y brujería para hacer una ficción histórica ambientada en el Sitio de Viena por parte del Imperio Otomano durante el siglo XVI. Roy Thomas adapta esta historia y la ambienta en la Guerra del Tarim entre las naciones de Hyrkania y Turán. Lo más memorable que tenemos en estas páginas es que Thomas se inspira libremente en un personaje de Howard para crear uno de los secundarios más memorables del Conan de Marvel: Sonya la Roja de Rogatino se convierte en Red Sonja, que aparece por primera vez en este número pero tiene su momento de gloria en el siguiente.

La canción de Red Sonja es el punto álgido de la etapa de Barry Windsor-Smith en Conan el Bárbaro. Por supuesto, por lo visual, con un artista ya totalmente maduro, que además se entinta a sí mismo y vemos, una vez más, que es él quien mejor entiende sus lápices, más aún teniendo en cuenta el desastre de La sombra del Buitre, en el que los lápices del dibujante son entintados por tres autores diferentes con estilos que no tienen nada que ver entre sí. Pero es que, además, en el plano argumental tenemos a un personaje fascinante, absorbente. Red Sonja es la mujer que viene a darle una patada al esquema tradicional de las historias de Conan, centradas alrededor de un monstruo, un tesoro y una bella y voluptuosa mujer que está para despertar las bajas pasiones de nuestro bárbaro protagonista. Sonja es una mujer fuerte, que no se deja utilizar y que planta cara a Conan de igual a igual, siendo uno de los tres personajes femeninos más interesantes que vimos en los cómics de Conan, junto a Valeria y Bêlit. Quizás haya ciertos toques machistas en esta historia aún así, pero no olvidemos que Biblioteca Conan el Bárbaro 5 recopila tebeos publicados originalmente hace más de medio siglo. Al menos, la intención de que Sonja sea algo más que un florero se aprecia en el hecho de que vaya más vestida que la modelo de lencería media que vemos en la mayoría de historias de la serie.

Biblioteca Conan el Bárbaro 5 pg2

La partida de Barry Windsor-Smith no es abrupta, no marca un punto y aparte en la serie. Su sustituto, Big John Buscema, era uno de los artistas que Roy Thomas quería desde el principio para Conan el Bárbaro pero no consiguió por cuestiones presupuestarias, y desde el número 25 se encarga del apartado gráfico, pero en sus primeros dos números continúa con una trama heredada de la etapa anterior: Los espejos de Kharam Akkad y La hora del Grifo marcan el épico final de la Guerra del Tarim, con una sorpresiva revelación sobre el Tarim Viviente, la deidad que ha desencadenado el conflicto, y los lectores que se encuentren con este material por primera vez lo reconocerán como una clara y obvia referencia que décadas después homenajearía Garth Ennis en Predicador.

Termina el tomo con La sangre de Bel-Hissar, adaptando un relato de Howard con la tradicional traición por riquezas, y La luna de Zembabwei, otra adaptación con ciertos toques racistas que lleva a Conan al sur del Mar de Vilayet , donde se encuentra con una tribu inspirada en culturas africanas que adora a una deidad simiesca.

Biblioteca Conan el Bárbaro 5 pg3

La llegada de John Buscema a la serie tiene pros y contras, los mismos con los que discrepan los lectores que prefieran la etapa del primer artista regular de la serie o la de su sucesor. Con Buscema, se pierde un cierto toque artístico -aún no se había empezado a relacionar a Barry Windsor-Smith con la Hermandad Prerrafaelita, pero ya se apreciaban ciertos toques que desarrollaría en años posteriores-, pero en cambio es una serie mucho más dinámica, visualmente mucho más potente. Aunque en los últimos tiempos de Windsor-Smith Conan ya era mucho más muscular que en sus primeros tiempos, con Buscema se convierte en el personaje tremendamente corpulento que ha pasado al imaginario colectivo y que acabaría materializándose en las películas de Arnold Schwarzenegger. De todos modos, elegir entre un artista y otro es como elegir entre papá y mamá. En Biblioteca Conan el Bárbaro 5 empezamos la mejor etapa del personaje en Marvel y dejamos atrás la segunda mejor. O al revés.