Saludos tengan Vuesas Mercedes. A fé mía que me plazco de verles. Pasen, pasen, doctos lectores que conocen los secretos de la escritura. Hoy debatiremos un manuscrito incunable que nos llega de la mano de Serendipia, Astrid, Audaz & Los reyes de Thule.
Estamos ante el primer tomo de una serie de aventuras históricas ambientadas allá por el siglo XII. Nacido gracias a una financiación colectiva (en Verkami) lo podemos conseguir ahora en todos los zocos dedicados a la venta de este tipo de pergaminos iluminados. Estuve a punto de poner unos maravedíes pero al final se me despistó y se acabó el plazo.
Salido el año pasado, hay ya previstos otros dos tomos; uno en este 2021 y el siguiente en el 2022. Tomo por año. Por un lado está bién porque no saturas a los lectores y a sus carteras y a la vez le das tiempo a los autores para trabajar sin prisas y con calma. Pero por otro lado, es más fácil que el lector se despiste o prefiera un ritmo más rápido.
Manuel Veiga es el escriba que nos cuenta la saga de varios personajes en la Europa del medievo. Su guión nos recuerda a otras series desde el principio, y es fácil detectar homenajes a otros personajes. Veamos, un caballero franco-gallego (o gallego-francés :-)) cuyo camino se cruza con una princesa de Thule que no teme usar una espada… Oye, Sigrid, ¿no teníais Trueno y tú una historia vital parecida?
Pero me ha parecido ver más cosas, aparte de este antecedente tan evidente. El caballero se llama Audaz. Y aunque no sean sinónimos perfectos, de una persona audaz podríamos decir que es también Valiente… Ey, Aleta, ¿cómo andáis?
🙂
Entremos ya en el asunto, que me enrollo más que los reyes cristianos discutiendo sobre la propiedad feudal de las ciudades conquistadas a los sarracenos. Por un lado, tenemos un tomo de presentación de personajes. Pero no temamos, ya que habrá también historias planteadas y resueltas. Además de semillas que florecerán en los siguientes tomos.
Nada de dejarnos a medias, con la miel en los labios.
El tono de esta serie es realista. el autor se ha decantado por algo más costumbrista que las clásicas historias de aventuras pulcras y limpias. Naturalmente, ese realismo incluye la miseria humana. Muertes, violaciones, asesinatos, locura, traición, esclavitud…
Un tono, si me permitís volver a las dos series clásicas mencionadas antes, más cercano al Principe Valiente que al Capitán Trueno.
Sin olvidar temas como las religiones (cristiana, escandinava e islámica), las Cruzadas o la venganza.
Tenemos en estos pergaminos una historica basada y ambientada en hechos históricos; pero no histórica. Lo bueno de eso es que el autor tiene libertad para guiar a sus personajes a lo largo de la vida. No tienen ya una cita con la Parca a los pies de las murallas de Acre, por ejemplo.
Naturalmente, le permitiremos tomarse ciertas libertades históricas y creativas. Por mencionar dos de ellas, que sin embargo no le sacan mérito ni calidad a la obra; podemos ver que el autor permite que todos los personajes se entiendan sin distinción de idiomas. Ey, si lo aceptamos en las películas, aquí también.
En un momento podemos temer que el protagonista se convierta en el conocido y amigo de todos los personajes famosos de la historia real (lo que viene siendo el Síndrome del Joven Indiana Jones). Puede parecerlo, pero personalmente pienso que no será así, así que no nos preocupemos. :-).
Sal Donaire pasó una larga temporada en el monasterio, iluminando los pergaminos. Vamos, que es el dibujante, mis queridos lectores. Nos ofrece un dibujo en la tradición de la escuela histórica española. Lleno de dinamismo, con la acción y el movimiento (y las luchas, hay muchas luchas en este tomo) primando sobre todo. Sacrificando las panorámicas o las viñetas muy grandes para poder mostrarnos más espadazos y gente muriendo por el acero de las espadas.
Pero la acción no implica que se haya olvidado de la documentación histórica. Escenas muy bien pensadas se nos aparecen en las páginas de este libro. Quisiera llamar vuestra atención, cuando lo leáis, en la escena de cubierta del barco, la del toldo y los cojines. O el uso de las flechas en la batalla.
Tiago Barsa se ha encargado del color. Junto a José Luís Río. Lamentablemente, un accidente hizo que este ultimo autor solamente pudiera colorear las páginas de muestra para el Verkami original y las fichas de los personajes.
El color es suave y agradable a la vista. Tal vez demasiado luminoso en algunas escenas; pero pienso que, al igual que con la cuestión de las diferentes lenguas, se ha escogido un tratamiento más cinematográfico que realista. Puede que en la vida real alguna habitación de esta época no tuviera tanta luz, pero así vemos mejor la acción y a los personajes.
La edición incluye unos preciosos extras en forma de páginas de bocetos a todo color (y ficha de datos) de los principales personajes. También un texto sobre el origen de la historia, los personajes, los lugares. De la mano y pluma del guionista. Y los nombres de los colaboradores y participantes en el Verkami original.
Hay una cosa que no me ha gustado demasiado, en comparación con lo mucho que me ha gustado el propio tebeo. La portada. Supongo que la ilustración es un dibujo promocional previo a la obra completa. Pero la imagen de Astrid en “bikini” cargando a lo bárbara y con una espada occidental a dos manos… No se corresponde con lo que hay tras la cubierta.
Ya sabéis que aquí reseñamos fijándonos a veces en cosas muy raras :-).
¿Por qué leer Astrid, Audaz & Los reyes de Thule 1: El rapto?
Unas historias muy interesantes. El personaje de Astrid. El dibujo. La ambientación.
¿Por qué no leer Astrid, Audaz & Los reyes de Thule 1: El rapto?
El tono realista se aleja de la evasión pura y dura.