Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

7 Tortitas: Junio Orgulloso. LGBT+ Cómic

Es la hora de las Tortitas! Minireseñas encadenadas para tus desayunos del domingo. Siete días, siete recomendaciones sobre un tema que me saco de la manga. Hoy, en nuestras 7 Tortitas: Junio Orgulloso. LGBT+ Cómic.

Tortitas Harley Queen Poison Ivy Amor Amistad

Cada mes de junio, alrededor del mundo se celebra el mes del orgullo. Un orgullo, que en su definición es básicamente amor propio. Autoestima. Y también aceptación, propia y de los otros. Celebración y encuentro.

El próximo miércoles 28 se cumplirán 54 años de los disturbios de Stonewall. Origen o catalizador, como seguramente todos sabemos, del actual movimiento del orgullo. Por eso en Junio recordamos. En estos más de 50 años, el mundo, por suerte, ha cambiado mucho. A mejor. Es posible que el bombardeo constante de malas noticias nos levante el modo pesimista, y es cierto que hay mucho trabajo por hacer y también que hay elementos sociales interesados en deshacer lo conseguido, pero aun así me gusta pensar en lo mucho que en estos años hemos sido capaces de evolucionar como sociedad.

Si habéis sido partícipes de este cambio, enhorabuena. Está en nuestras manos seguir construyendo un mundo mejor. No desfallezcamos. Eventos como el mes del orgullo son nuestro recordatorio. Tanto de lo logrado como de lo pendiente. Simplemente intentemos recordar que como cualquier cosa importante, no importa sólo un día, una semana o un mes.

Hoy voy a aprovechar para traeros de vuelta siete reseñas que han ido apareciendo desperdigadas en mis tortitas a lo largo de los últimos meses. Siete tortitas que son orgullosamente LGBT+ como lo son también sus autores/as. Seguirán llegando muchas, mezcladas como siempre aleatoriamente con las demás según el tema, como hasta ahora. Por que en esta cocina las tortitas se hacen con amor, y el amor nunca es excluyente.

Pero nunca está de más aprovechar y darles una segunda vuelta. Que se vean!

Marchando una de tortitas!!

El final de todos los Agostos

1- El final de todos los Agostos

Este es un viaje al What if? de cada decisión importante que tomamos.

El protagonista, Dani, está a punto de casarse. Ama a su pareja, pero le corroe una pregunta que no deja lugar a otra cosa en su cabeza. ¿y si?

En busca de una respuesta viaja al pueblo de los veranos de su adolescencia. No sabe bien que busca, tal vez aquellas vivencias que lo hicieron feliz, aquellas decisiones que no se atrevió a tomar en su momento, o las que sí tomó, como cuando decidió que aquel agosto de 1997 sería el ultimo que volvería allí de vacaciones.

El propio autor resume con esta frase “De todos los caminos que no recorrí, el tuyo es por el que más me pregunto”.

Una delicia gráfica y un mazazo emocional. Probablemente lo mejor de Alfonso Casas hasta el momento. Y digo hasta el momento por que en otoño de este año veremos por fin su nueva obra: Todas las personas que fui (Random Cómics, 2023). Estamos expectantes..

El final de todos los Agostos de Alfonso Casas salió en 2017 a través del sello Lunwerg de Planeta en una edición preciosa y supercuidada. Un libro maravilloso. Se nota que Lunwerg es un sello dedicado a libros de arte, ilustración, fotografía y diseño en grandes formatos y altísima calidad. Quizá por ello, salvo a los fans previos, en el circuito del comic generalista pasó un tanto desapercibida ya que se aleja bastante de su lado irónico y desenfadado para adentrarse en un lado profundo y emocional que no le habíamos visto.

Hablamos de él en nuestro Especial Vacaciones 2022

Escuela de Esgrima

2- Escuela de Esgrima

Nuestra segunda tortita de hoy es la sorprendente: Escuela de Esgrima, de C. S. PacatJohanna the Mad y Joana Lafuente. Lo edita Mab Graphic, un sello relativamente reciente de Ediciones Urano. La serie consta de 5 tomos y se publicó entre 2021 y 2022.

Ésta es una escuela de élite. Donde van los mejores de los mejores esgrimistas masculinos del país. Tendremos por tanto mucha esgrima, y mucho más de todo lo que esperamos de una serie así: rencillas, rivalidad, ambición, esfuerzo, y también compañerismo, amistad y lucha. Y, sorprendentemente bien empastado encontramos añadido romance, emociones a flor de piel y una refrescante capacidad de introspección por parte de los personajes.

Me tienen enamorada. No me canso de recomendarla. La vuelta al cole con éste percal si que hubiera sido otra cosa. Si te gusta el rollo juvenil de instituto, el drama adolescente, el bromance o la esgrima, éste es tu título.

Hablamos de él en nuestras tortitas dedicadas a la Vuelta al cole 2022 y también en las que dedicamos a hablar de Deportes.

Shifting Earth

3- Shifting Earth

Shifting Earth es un título que me parece muy interesante aunque aún no ha sido publicado en nuestro país. Lo publicó Dark Horse Comics en Julio de 2022 a través del sello Berger Books, la línea que edita Karen Berger. Esto ya es de por sí una especie de sello de calidad que nos incita a prestarle atención.

La historia que nos presentan Cecil Castellucci, Fabiana Mascolo y Flavia Biondi es una distopía que mezcla ciencia ficción, ecología y cómic. Dos mundos paralelos, dos científicas, una de cada universo. Uno, nuestro muy probable futuro, otro, en el que el cambio climático no ha ocurrido y en el que su relación con la madre naturaleza no es de agresión sino de colaboración. En contrapartida, la sociedad y los valores humanos que nos muestra este mundo paralelo están incluso más lejos que en el nuestro de ser ideales. Un comic en el que vamos saltando de un mundo a otro, valorando lo bueno de ambos, pero también reconociendo lo malo y buscando como solucionarlo. Con elementos en ese futuro que hace apenas unos años nos hubieran parecido inimaginables y ahora mismo ya vemos normales, como la necesidad de llevar mascarillas de protección, las cuarentenas de seguridad, o la dificultad del acceso a las fuentes de energía y un largo etc. Con un final un tanto apresurado para una historia que yo creo que merecía más, pero altamente recomendable.

Una visión ajustada de un futuro que evitar, pero con un toque de esperanza que consigue que esta historia de ciencia ficción tenga ese toque luminoso del que suelen carecer las distopías habituales. Y que es justo lo que necesitamos.

Hablamos de él en nuestro especial sobre ecologismo.

Mi experiencia lesbiana con la soledad

4- Mi experiencia lesbiana con la soledad

Este cómic de título llamativo esconde una historia durísima sobre los problemas mentales, la depresión, la soledad y la aceptación de la sexualidad personal.

En el cómic autobiográfico, e incluso en la autoficción, se cuenta con ciertos recursos narrativos para conectar con el lector, y uno de ellos suele ser la autenticidad. Pero en esta obra Kabi Nagata, la autora lleva esa autenticidad hasta el límite, y lo traspasa, utilizando como recurso narrativo algo que va más allá de la autenticidad y que solo podría denominar como honestidad brutal.

Tal y como nos cuenta Alejandro en su reseña: esa honestidad brutal, esa manera de no ocultarse en ningún momento, ni sentir la necesidad de maquillar la experiencia traumática, esa forma de desnudarse por dentro y por fuera ante el lector sin dejarse nada, es lo que hace que sin poder evitarlo empatices con ella y sientas una ternura tremenda por la autora. A pesar de todos sus obstáculos, muestra una valentía envidiable que puede servir de fuente de inspiración a muchas personas que se vean de algún modo reflejadas en alguien como Nagata.

Kabi Nagata consigue transformar esta historia dramática protagonizada por su lucha por dominar sus problemas mentales en un relato de superación, de aprendizaje. Un relato en cierta manera esperanzador y positivo sin dejar de ser realista (no perdamos de vista que el entorno sociocultural en el que se desarrolla es muy diferente del nuestro) que nos deja reflexiones muy personales, complejas y delicadas sobre la enfermedad mental, la identidad sexual y la construcción del yo.

Este josei (manga para público femenino adulto) lo publicó en España la editorial Fandogamia en 2018.

Hablamos de él en nuestras tortitas dedicadas a la Medicina Gráfica.

En un rayo de sol

5- En un rayo de sol

En un rayo de sol (On a Sunbeam), es para mí la mejor de las obras de la particular autora de comics Tillie Walden. Esta jovencísima autora (25 años) tiene una forma extremadamente personal y particular de abordar las historias que, toque el género que toque, son primero suyas y después cualquier otra cosa. En éste caso se sumerge en este escenario de ciencia ficción (Un mundo futurista, dos momentos temporales intercalados, naves espaciales y demás) para navegarlo mientras nos cuenta una de sus historias intimistas sobre el amor y la perdida, retomando temas habituales suyos como la madurez, la identidad y la aceptación.

El toque gráfico de Walden, que a veces me recuerda a la forma de crear de autores asiáticos como Miyazaki o Taniguchi (no por la forma, sino por el fondo), se basa en utilizar la parte gráfica no como catalizadora de la acción, sino como soporte de las emociones que quiere traspasar al papel, sirviendo sus diálogos como un complemento al lenguaje corporal de sus personajes y no al revés. La emoción es lo primordial y el resto, acción y diálogo, van detrás. Lo mismo para el color.

Una de las cosas que más disfruto de la ciencia ficción que nos está llegando actualmente es que puedes tener historias sobre elementos más propios del costumbrismo realista, con un altísimo nivel de introspección emocional y psicológica, sin tener que renunciar por ello al sense of wonder de la ciencia-ficción (o de la fanta-ciencia, como llaman algunos a este género menos centrado en el realismo científico de futuros posibles y más en la explosión creativa de mundos distantes e imaginados).

En un rayo de sol es una obra que aunque suele recomendarse como young adult, es un viaje de autoconocimiento que puede gustar a todo tipo de lectores. Inicialmente se desarrolló como webcomic a lo largo de 2016 y 2017 y tuvimos la suerte de verlo publicado en papel en 2019 en dos tomos recopilatorios que nos trajo Ediciones La Cúpula.

Hablamos de él en nuestras tortitas sobre Ciencia Ficcion. 

Check, Please!

6- Check, Please!

Con Check Please! es difícil explicar bien qué te vas a encontrar. Es una serie sobre Hockey, sí, pero fundamentalmente es otra cosa: una de las mejores comedias románticas adolescentes que me he cruzado últimamente.

Una comedia romántica queer, sobre chicos enamorados, hockey sobre hielo, madurar y hornear tartas. Muchas tartas. Yo es que no pido más que este pequeño lugar feliz que descubrí casi por casualidad.

El protagonista, Bitty, es bloguero, acaba de empezar la universidad y es ex-campeón de patinaje sobre hielo. En la universidad se unirá al equipo de hockey para conseguir una beca y allí se enamorará del capitán de su equipo. Bitty es uno de los personajes más adorables, lleno de vida, bondad, alegría y buen rollo que he visto en mucho tiempo. Y Check Please! uno de esos títulos que te levantan el ánimo y te reconcilian con el mundo.

Esta pequeña delicia comenzó como webcómic en 2013. Su autora, Ngozi Ukazu, americana de ascendencia nigeriana, creó un producto totalmente transmedia con él, ya que a través de sus diferentes plataformas iba construyendo la obra, dejando una cantidad alucinante de contenidos extra, diferentes en cada plataforma, y disponibles para la comunidad de fans que se iba generando alrededor. Por ejemplo tenía una cuenta de Twitter para su protagonista, que interactuaba con sus fans como si fuera una persona real y contaba su vida y respondía a preguntas personales como si el comic estuviera ocurriendo en tiempo real.

Lo que Ukazu ha creado es un fenómeno difícil de explicar, pero alucinante. Su éxito es asombroso, hasta el punto de que dos años después, cuando comenzó un Kickstarter para publicar la obra, logró la meta en menos de un solo día y al final del plazo se había convertido en el Kickstarter más exitoso de un webcómic hasta la fecha, recaudando casi 13 veces el objetivo marcado. 

Astronave, el sello de literatura infantil y juvenil de Norma Editorial, se lanzó a publicarla por fin aquí en Abril de 2022 y ha publicado ya dos tomos. El primero que incluye los dos primeros años de universidad del protagonista, y el segundo tomo, con el tercer año de universidad. Actualmente está pendiente aún un título más que es el cuarto año de universidad y otro que es un spin-off que se sitúa justo tras los dos primeros años.

Hablamos de él en nuestras tortitas dedicadas a los Deportes.

Nimona

7- Nimona

Nimona es un comic interesantísimo, escrito inicialmente en forma de Web Comic en Tumblr entre 2012 y 2014 como parte de su proyecto de fin de estudios por ND Stevenson, que por aquel entonces tenía apenas 20 años. Una obra sorprendente en alguien tan joven, con una delicadeza a la hora de hacernos penetrar en los complejos recovecos de sus personajes que me enamora.

Sobre la premisa del clásico enfrentamiento entre el bien y el mal en un mundo de fantasía épica nos presenta una protagonista joven, impetuosa, astuta, que tiene el poder de cambiar de forma a voluntad, con la que la historia consigue al final que empaticemos, pero a la que presenta llena de frustración e incluso algo cruel. Nos sorprende su posicionamiento en la historia y nos hace replantearnos los roles clásicos y los estereotipos interiorizados que todos tenemos. Según avanza la historia y nos va presentando al villano, al héroe, y al mundo sobre el que los tres construyen su viaje, todos y cada uno de los personajes irán mostrando retazos de algo que no esperabas ver en ellos.

Gráficamente muy fácil de leer, con un estilo más cercano al cartoon, es una historia aparentemente sencilla pero sorprendentemente compleja a nivel emocional, con lecturas a varios niveles, cada cual más profundo. Sin dudarlo, una de mis preferidas de éste género de las que han aparecido en los últimos años.

Publicada por Editorial Astiberri en nuestro país en 2021, ha recibido numerosos premios, entre ellos un Eisner.

Nimona contará en breve con una adaptación a cine de animación, de la mano de Netflix, que nos tiene expectantes ya que está programado su estreno para finales del mes que viene (30 de junio 2023).

Si queréis saber más cosas de ésta obra fantástica, Alain escribió una reseña en su momento que podéis leer aquí: Nimona. 

Hablamos de él en nuestras tortitas dedicadas a la Fantasía Epica. 

Y hasta aquí nuestras tortitas de hoy dedicadas a dar una visibilidad extra a los creadores LGBT y su obra.

Nos vemos la semana que viene! Y sobre todo:
Gracias por leer!

Como cada domingo os recuerdo que no se trata de un top. No hay aquí cómics mejores o peores, ni están ordenados siguiendo ningún criterio específico. Son tan sólo los que se me van ocurriendo cuando pienso el tema del que hablaros.

Si algún tema en concreto solo tenéis que pedirlo. Sois bienvenidos a sugerirme temas o añadir vuestras propias recomendaciones sobre el tema del día en Twitter, IG y el resto de nuestras redes sociales.

 

PS Y por si acabáis de llegar y queréis leer las entregas anteriores, arriba encontrareis una pestaña que os remite a todas nuestras: “7 tortitas”.

También podéis ver aquí todos los temas que hemos ido tratando en estos meses:

Hemos hablado de viajes, de vacaciones, de maternidad y de niños, de la vuelta al cole, de deporte, de la Bat-Familia, de vino, de amigas, de ecología, de gatitos, de animales antropomórficos, de romanos y de arte no en una, sino en dos ocasiones (podéis ver aquí la primera y segunda entregas). Hemos hablado de Poesía Gráfica, de literatura (dos veces), de música, de comic noir, de cómic de ladrones, de fantasía épica, ciencia ficción y de aliens, de vampiros y de adaptaciones de Drácula, de teoría del cómic, de cómic silente, y de medicina gráfica. También os gustarán nuestros especiales, como el de Halloween, Navidad o San Valentín.

Coméntanos algo

No hay comentarios aún. Sé tú el primero

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *