Es la hora de las tortas!!!

Es la hora de las tortas!!!

100 años de Pulgarcito

100 años de Pulgarcito
Guion
Antoni Guiral.
Formato
Cartoné,144 págs, color. 30x23 cm.
Precio
29,95€.
Editorial
Bruguera (Penguin Random House). 2021.

La revista Pulgarcito cumple 100 años de su nacimiento, y la editorial Bruguera, aunque era sea un sello más de la enorme Penguin Random House, publica un libro que homenajea una onomástica tan importante: 100 años de Pulgarcito . Para ello confía en Antoni Guiral, que ha sido editor, asesor técnico de editoriales y libros/colecciones, crítico, comisario de exposiciones… y en definitiva, toda una figura dentro de la industria del cómic en España. La edición repite formato de otras obras teóricas o  como 100 años del TBO , 100 años de Bruguera  o recopilatorios clásicos como los de Los grandes inventos del TBO o 13 Rue del Percebe .


Para los que ya tenemos cierta edad este libro es todo un disparo de nostalgia. Yo empecé a leer con los Don Miki , y poco después daría el salto directamente a Marvel o DC, pero cuando el cómic ya era toda una afición para mí, recuerdo encontrar en casa de mis abuelos números antiguos del TBO  o Pulgarcito . Probablemente me gustaran más los primeros, sobre todo por la pasión que me despertaba la sección de inventos del Profesor Franz de Copenhague, pero Pulgarcito  jugaba en otra liga. Allí nacieron muchas de las series que devoraba en los Super Humor de mi época: Zipi y Zape , Mortadelo y Filemón , Anacleto , Carpanta , … y llamadme rarito, pero a pesar de que el estilo de estas colecciones en los recopilatorios que yo leía en los años ochenta no tenía nada que ver, me apasionaba encontrar los orígenes de estas series. Sí, probablemente fuera el origen de mi coleccionismo compulsivo, pero que cada uno tire con sus propias rarezas. El caso es que cuando veía esas revistas con historias de Mortadelo en blanco y negro y con un bombín del que sacaba sus disfraces, me volvía loco de contento.

La estructura de esta obra está planteada en una separación por épocas de la revista. Recordemos que la Guerra Civil Española tuvo mucha repercusión para editoriales como Bruguera y la revista sufrió numerosos parones y reinicios, con la censura mirando muy de cerca qué se publicaba en los quioscos españoles. Guiral separa las etapas más importantes de la revista, y escribe unos largos artículos con lo que sucedía, los cambios que experimentaban las editoriales y los autores que iban participando. Una vez finalizada la parte más teórica, tenemos una serie de fichas con las series más relevantes de cada época, con un análisis que pone en relieve la importancia de cada serie, la temática que trataba, y la vida editorial que ha tenido dicha serie, amén de algunas curiosidades que siempre funcionan bastante bien.


Por último, tenemos pequeños capítulos dedicados a los Almanaques de Pulgarcito y a las «otras revistas» que aprovechaban el tirón de la marca (mini Pulgarcitos, Super Pulgarcitos, Pulgarcito presenta…). La obra cierra con un catálogo de los autores más importantes que han pasado por la revista, con un recopilatorio de los personajes más importantes que crearon y algunos apuntes biográficos. La obra viene acompañada con numerosas ilustraciones y portadas de las revistas, así como un análisis de la evolución del logo a lo largo de los años. Tal vez uno de los principales peros que se le puede poner a este libro es el tamaño de algunas de las páginas que se incluyen, y que dificulta bastante la lectura de los textos, pero se trata de un libro teórico, no de un recopilatorio de tiras, así que tampoco podemos quejarnos demasiado.

Lo que sí puede sorprender un poco a los seguidores de esta serie de libros es el precio, pues con 144 páginas, tiene exactamente el mismo precio que el libro sobre el centenario del TBO , que tiene más del doble de páginas, o 10€ menos que el recopilatorio de Los inventos del TBO  con más de 600 páginas, teniendo además un tamaño algo más pequeño que estos otros dos tomos. Entiendo que la labor de documentación y de recuperación de alguno de los materiales ha debido ser más costosa que en los anteriores.


En definitiva, 100 años de Pulgarcito  es una compra imprescindible para los nostálgicos de nuestra industria. Un repaso a leyendas de nuestras historietas como Peñarroya, Vázquez, Escobar, Cifré, Ibáñez… y que a los lectores de la sensacional El invierno del dibujante  les gustará conocer de primera mano. Un libro que, a pesar de su carácter teórico, se puede leer con suma facilidad (yo personalmente me lo he leído casi de una sola tirada) y sirve como testimonio de la historia del mundo editorial en nuestro país a lo largo de los últimos cien años.

Lo mejor: Lo bien estructurado que está y lo amena que resulta su lectura, a pesar de estar ante una obra teórica.

Lo peor: El tamaño de algunas de las páginas incluidas. El precio, en comparación con otros libros similares de la editorial.